INVITACIÓN
Este año ha sido bastante infausto, debido a los múltiples acontecimientos que han predominado sobre Latinoamérica, no es de extrañar que el título es más que merecido, pues nuestra emociones van en omisión, con lo vertiginoso que se mueve las dinámicas económicas, sociales y culturales.
Dada la naturaleza de la situación, es mejor hacer una pausa donde podamos reconstruir significados, que desde nuestras ciencias, nos acompañen en este momento; y que mejor que la misma siga siendo enmarcada, por un producto que en Colombia ha sido insignia - el café -, uno donde hay más de un espacio para visitar, degustar y comprender del ¿por qué es importante para los nacionales?
Por otra parte, la ciudad sede no solamente, ha sido estimada como un verdadero milagro, dado por todo lo que ha pasado, además de haber sido víctima de términos despectivos en tiempos anteriores. Por lo que es parte de su cultura; es por eso que les presentaremos a Armenia, llamada el corazón de Colombia, donde con su emisión filatélica, ha enmarcado que el Corazón Cuyabro: cuya característica indica: sentirlo es vivirlo.
Armenia no solo goza de un clima templado, que oscila en la fecha entre los 16 y 25 grados centígrados, sino que también, es una ciudad que nos enorgullece por sus vistosos paisajes, sus parques temáticos, sus diferentes plantaciones como la de café, plátano y cacao; su diversidad de fauna como las mariposas, su flora y su gastronomía; además, es un espacio donde no podemos esquivar el hacer esa espera, para compartir con el otro, desde saberes hasta emociones y sensaciones que nos deja la región.
Es por eso que no es menos oportuno, haber elegido como nuestro paso por la Duodécima versión del Congreso Internacional de Psicología y Educación, esté lugar pequeño, intimo y sincero, donde podremos reconocer sus múltiples espacios, para encontrarnos y aprender lo que nos diferencia; y coincidir con esos seres, que dentro de esa constante nos estamos reencontrando.
Con ello queda enmarcada la invitación, para analizar, reflexionar; y desde luego, diferenciar, todo lo que podremos encontrar dentro del evento. Mantenemos, como elemento vigente, que los trabajos a presentar, no deben ser mayores a dos años calendario. Y desde luego, que estén considerados dentro de los ejes temáticos. El corazón de Colombia y su ciudad (Armenia), les extiende una cordial bienvenida por ser elegida, como la sede de nuestra XII Versión.
EJES TEMÁTICOS
PSICOLOGÍA
Historia de la psicología. Formación y actualización profesional. Políticas e investigación. Derechos humanos en materia de psicología. Psicología teórica y filosófica. Psicología clínica. Psicología de la salud. Psicología de las emociones. Psicología de la educación. Psicología escolar. Neurociencias y psicobiología. Psicología política. Psicología del consumo. Psicología juridica y forense. Psicología y comunicación. Psicopatología. Psicología del desarrollo. Psicología fisiológica. Psicología de la violencia. Psicología familiar y de pareja. Psicología social. Psicología comunitaria. Psicología comparativa. Psicología gerontológica. Psicología experimental. Psicología militar. Psicología de ingeniería. Psicología aplicada al deporte. Psicología de la mujer. Psicología del medio ambiente. Psicología de la religión. Psicología de las adicciones. Psicología de rehabilitación. Psicología del trauma. Psicología del hombre. Psicología y minorías etnicas. Psicología y estudios en LGBTI. Psicoterapias. Psicofarmacología. Evaluación, Medidas y Estadística. Psicología de la estética y las artes. Psicología y pandemia. Psicología y pospandemia.
EDUCACIÓN
Formación y actualización docente. Currículo. Evaluación y gestión de calidad en la enseñanza. Educación superior. Educación y medio ambiente. Evaluación y certificación universitaria. Políticas públicas en educación. Educación en las emociones. Educación para todos. Educación inclusiva. Responsabilidad social. Desarrollo de competencias. Educación infantil y estimulación temprana. Tics. Andragogía. Neuroeducación. Educación para la no violencia. Alfabetización. Educación e igualdad de género. Educación para la ciudadanía mundial. Educación para la salud y el bienestar. Educación sobre genocidio. El Derecho a la Educación. Educación y atención en la primera infancia. La educación en situaciones de crisis. Educación 4.0. Educación en pospandemia.
SEXUALIDAD
VIH/SIDA. Psicoterapia sexual. Sexualidad y emociones. Vínculo y sexualidad. Políticas públicas. Estigmas y tabúes. Discriminación. Identidad de género. Orientación sexual. Género. Transexualidad. Sensualidad y erotismo. Ternura. Amor y sexo. Disfunciones y trastornos asociados. Cultura. Educación y sexualidad. Pedagogía de la sexualidad. Antropología de la sexualidad. Filosofía de la sexualidad. Sociología de la sexualidad. Derechos sexuales. Infecciones de transmisión sexual. Sexualidad y pospandemia
SALUD MENTAL
Indicadores. Epidemiología e investigación. Marcos y técnicas en materia de prevención y promoción. Cuidados paliativos. Cultura y salud mental. Salud mental y emociones. Desarrollo y salud mental. Trastornos. Síndromes y otros. Suicidio. Cáncer. Obesidad y desnutrición. Estigma y discriminación. Desastres naturales y emergencias. Violencia. Desplazamiento forzado. Terrorismo. Migraciones. Adicciones. Salud mental y enfermedades transmisibles. Salud mental y enfermedades no transmisibles. Salud mental y trastornos neurológicos. Salud mental y pospandemia.
JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
Fenómenos migratorios y sus efectos. Discriminación. Igualdad social. Justicia ambiental. Justicia universal. Tipos de violencia. Estudios de género y comunidades. Poblaciones en situación de vulnerabilidad. Trata de personas. Seguridad ciudadana. Menores infractores. Personalidad antisocial. Violación de derechos. Sociedad civil. Participación ciudadana. Cultura de paz. Imaginarios colectivos. Racismo. Xenofobia. Abuso y exclusión. Antropología y justicia social. Pedagogía y justicia social. Sociología y justicia social. Filosofía y justicia social. Justicia social y pospandemia.
PERFIL
Nuestros eventos están encauzados a:
Profesionales de la carrera de psicología y licenciad@ en psicología, en antropología , en sociología, en filosofía, en educación.
Estudiantes de la carreras como: psicología, antropología, sociología, filosofía y afines.
Otros profesionales como: enfermería, psiquiatría, terapeutas de áreas de la salud y afines, derecho, ingeniería, entre otros.
Profesionales de la educación universitaria. Alumnos de carreras docentes. Docentes de nivel superior. Funcionarios nacionales. Agentes de salud. Asociaciones. Fundaciones. Colegios de profesionales. ONG