XII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 

DESPREOCUPACIÓN POR OMISIÓN DE EMOCIONES EN DEMANDA

Noviembre de 2023 

Libro coordinado con ISBN por capítulos con revisión de pares con nuestro Sello editorial

Evento Presencial en San Juan de Pasto (Colombia)

INVITACIÓN 

En esta oportunidad una sorpresa nos ha acontecido, lo cual no es una calamidad, sino un tiempo en pausa para reconocer, que debemos continuar advirtiéndonos en diferentes perspectivas, como se mencionó en este encuentro, la dicotomía, se ha de originar, en el principio de omisión, que está marcado como subtítulo del congreso, ese que indiscutiblemente está en réplica constante, frente al ser y sus emociones, que suelen ser eludidas y en eso debemos primar. 

Dada la gran naturaleza plasmada en montañas, volcanes donde se destacan el Volcán Chiles, Volcán Azufral (famoso por su laguna verde), Volcán Cumbal (conocido por la belleza de su fauna y flora), Parque Natural del Complejo Volcánico de Doña Juana (conformado por los volcanes Doña Juana, Ánimas y Petacas en donde habitan animales como el oso de anteojos y el cóndor de los andes) y el Santuario de Flora y Fauna Galeras (lugar perfecto para el senderismo y el avistamiento de águilas y venados). Además de ríos, fauna y flora, sus distintas y bellas piezas de arquitectura que datan desde 1920, su clima que es frío, pero no como en invierno, con una gastronomía típica variada, una creatividad artesanal que es admirada a nivel mundial; nos muestra que frente a tanta diversidad es imprescindible dar inicio a esta versión, donde estaremos en la constante búsqueda de lo que implica ser; y qué mejor que en un espacio tan majestuoso. 

Reiteramos que es una coincidencia, poder llegar a reflexionar acerca de las nuevas políticas en materia de educación, al igual que los nuevos esquemas en psicología, salud mental, sexualidad, justicia social y derechos humanos, entre otros. 

Es por eso que se ha elegido hacer un cambio de sede, por la ciudad sorpresa, porque ha sido un verdadera modificación, no menos oportuna, sino que en esa autenticidad que le caracteriza a la región, hemos de encontrarnos dentro de nuestros lineamientos, para confirmar que la XII Sede del Congreso Internacional de Psicología y Educación, es estimada también por lo siguiente: 

La economía en Latinoamérica, considerable cambio de moneda con el país sede, conexiones, interés turístico, se encuentra cercano a la frontera con otro país (Ecuador), lo cual facilita el paso en bus para los interesados 

En concordancia, queda claro, que estamos esperando en éste acierto, encontrarnos con nuevos aspectos a percibir de nuestras ciencias, y a comprender que el entendimiento del ser, parte de esa interiorización, que es indispensable, para distinguir nuevas representaciones, que hoy se requieren sobreestimar. 

Con ello queda enmarcada la invitación, para analizar, reflexionar; y desde luego, diferenciar todo lo que podremos encontrar dentro del evento. 

Mantenemos, como elemento vigente, que los trabajos a presentar, no deben ser mayores a dos años calendario. Y desde luego, que estén considerados, dentro de los ejes temáticos. 

La hermosa ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, (Colombia) les extiende con la misma exclamación de ser elegida, un verdadero gesto de ser considerada la sede; y, en el mismo tratamiento, les esperará gratamente.


EJES TEMÁTICOS 

PSICOLOGÍA

Historia de la psicología. Formación y actualización profesional. Políticas e investigación. Derechos humanos en materia de psicología. Psicología teórica y filosófica. Psicología clínica. Psicología de la salud. Psicología de las emociones. Psicología de la educación. Psicología escolar.  Neurociencias y psicobiología. Psicología política. Psicología del consumo. Psicología juridica y forense. Psicología y comunicación. Psicopatología. Psicología del desarrollo. Psicología fisiológica. Psicología de la violencia. Psicología familiar y de pareja. Psicología social. Psicología comunitaria. Psicología comparativa. Psicología gerontológica. Psicología experimental. Psicología militar. Psicología de ingeniería. Psicología aplicada al deporte. Psicología de la mujer. Psicología del medio ambiente. Psicología de la religión. Psicología de las adicciones. Psicología de rehabilitación.  Psicología del trauma. Psicología del hombre. Psicología y minorías etnicas. Psicología y estudios en LGBTI.  Psicoterapias.  Psicofarmacología. Evaluación, Medidas y Estadística. Psicología de la estética y las artes. Psicología y pandemia. Psicología y pospandemia.

EDUCACIÓN

Formación y actualización docente. Currículo. Evaluación y gestión de calidad en la enseñanza. Educación superior. Educación y medio ambiente. Evaluación y certificación universitaria. Políticas públicas en educación. Educación en las emociones. Educación para todos. Educación inclusiva. Responsabilidad social. Desarrollo de competencias. Educación infantil y estimulación temprana. Tics. Andragogía. Neuroeducación. Educación para la no violencia. Alfabetización. Educación e igualdad de género. Educación para la ciudadanía mundial. Educación para la salud y el bienestar. Educación sobre genocidio. El Derecho a la Educación. Educación  y atención en la primera infancia. La educación en situaciones de crisis. Educación 4.0. Educación en pospandemia.

SEXUALIDAD 

VIH/SIDA. Psicoterapia sexual. Sexualidad y emociones. Vínculo y sexualidad. Políticas públicas. Estigmas y tabúes. Discriminación. Identidad de género. Orientación sexual. Género. Transexualidad. Sensualidad y erotismo. Ternura. Amor y sexo. Disfunciones y trastornos asociados. Cultura. Educación y sexualidad. Pedagogía de la sexualidad. Antropología de la sexualidad. Filosofía de la sexualidad. Sociología de la sexualidad. Derechos sexuales. Infecciones de transmisión sexual. Sexualidad y pospandemia

SALUD MENTAL

Indicadores. Epidemiología e investigación. Marcos y técnicas en materia de prevención y promoción. Cuidados paliativos. Cultura y salud mental. Salud mental y emociones. Desarrollo y salud mental. Trastornos. Síndromes y otros. Suicidio. Cáncer. Obesidad y desnutrición. Estigma y discriminación. Desastres naturales y emergencias. Violencia. Desplazamiento forzado. Terrorismo. Migraciones. Adicciones. Salud mental y enfermedades transmisibles. Salud mental y enfermedades no transmisibles. Salud mental y trastornos neurológicos. Salud mental y pospandemia.

JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

Fenómenos migratorios y sus efectos. Discriminación. Igualdad social. Justicia ambiental. Justicia universal. Tipos de violencia. Estudios de género y comunidades. Poblaciones en situación de vulnerabilidad. Trata de personas. Seguridad ciudadana. Menores infractores. Personalidad antisocial. Violación de derechos. Sociedad civil. Participación ciudadana. Cultura de paz. Imaginarios colectivos. Racismo. Xenofobia. Abuso y exclusión. Antropología y justicia social. Pedagogía y justicia social. Sociología y justicia social. Filosofía y justicia social.  Justicia social y pospandemia.

PERFIL 

Nuestros eventos están encauzados a: 

Profesionales de la carrera de psicología y licenciado(a) en psicología.

Profesionales de la carrera de antropología y licenciado(a) en antropología. 

Profesionales de la carrera de sociología y licenciado(a) en sociología. 

Profesionales de la carrera de filosofía y licenciado(a) en filosofía. 

Profesionales de la carrera de educación y licenciado(a) en educación. 

Estudiantes de la carreras como: psicología, antropología, sociología, filosofía y afines. 

Otros profesionales como: enfermería, psiquiatría, terapeutas de áreas de la salud y afines, derecho, ingeniería, entre otros. 

Profesionales de la educación universitaria. 

Alumnos de carreras docentes. 

Docentes de nivel superior. 

Funcionarios nacionales. 

Agentes de salud. Asociaciones. 

Fundaciones. 

Colegios de profesionales. 

ONG