MODALIDAD VIRTUAL: PREGRABADA 17, 18, 19 de Julio de 2023
PLATAFORMA: Congresos PI Virtuales
Por sesión diaria
Libro coordinado con ISBN
Proceder a abordar desde su subjetividad un tema tan sensitivo, es complejo; puesto que el pensamiento cotidiano, está en esencia a ser orientado en las tendencias, exposiciones de maneras que perceptiblemente expresan, sin embargo, no conllevan a ningún potencial de significado; sino a una serie irrepetible sin inferencia de elementos; que son expuestos a manera de comentarios.
La colectividad, al igual que la singularidad, debe ser cuidada desde una exposición de consideraciones, que postulen elementos que contribuyan, en consideración a crear esos verdaderos significados, que caminen desde el raciocinio.
Es por eso que iniciamos esta invitación a reunir a la psicología social y sus implicaciones, y a la psicología política que no van por separado, sino que por estudios tienen un dominio en comunicación que actúa en función a argumentar y demostrar una serie de consideraciones.
Con ello ejemplificaremos esencialmente, lo que se ha expresado como titulo de este evento: expresiones culturales y relaciones en los procesos de humanización y deshumanización.
Características que estarán en categorías, entendiéndose como diferenciaciones, que en exposición que conlleven a aportar y legitimar, acciones dirigidas a un fin que en función epistemológica y pragmática coadyuden en sí mismas.
Con eso dejamos abierta la convocatoria para todos los interesados.
Nuestros significados, van enfocados a los siguientes ejes, tanto en investigación, estudios de caso, como en praxis con:
Construcción histórica de la psicología social. Estudios teóricos de la psicología social. Pensamiento social. Imaginarios y sugjetividades. Influencia social. Personalidad e identidad social. Percepción social y atribuciones. Actitudes y sus relaciones interpersonales. Relaciones intergrupales. Aspectos psicosociales de la comunicación. Aprendizaje y sus diferentes modelos. Relaciones interpersonales: atracción, amistad y amor desde la psicología social. Psicología de la violencia y agresividad. Psicología del miedo. Estudios y análisis de grupos. Psicología diferencial individuales, de clase, Psicología en diferenciaciones sexuales. Psicología y diferenciaciones etnicas. Exclusión: niños de la calle, niños en situación de orfandad, niños inmigrantes y refugiados. Psicología de correlaciones en vulneración de derechos humanos. Psicología del inmigrante.
Aportaciones de la construcción histórica de la psicología social. Asistencias en estudios teóricos de la psicología social. Intervenciones en pensamiento social. Actuaciones en imaginarios y subjetividades. Participaciones en influencia social. Colaboraciones en personalidad e identidad social. Contribuciones en percepción social y atribuciones. Aportaciones en actitudes y sus relaciones interpersonales. Asistencias en relaciones intergrupales. Aspectos y cooperaciones psicosociales de la comunicación. Contribuciones en aprendizaje y sus diferentes modelos. Colaboraciones en relaciones interpersonales: atracción, amistad y amor desde la psicología social. Contribuciones en protecciones en la psicología de la violencia y agresividad y del miedo. Amparos y estudios y análisis de grupos. Cuidados y asistencia en la psicología diferencial individuales, de clase, Defensas en la psicología en diferenciaciones sexuales. Recursos que contribuyan a la psicología y diferenciaciones étnicas. Amparos que eviten la exclusión: niños de la calle, niños en situación de orfandad, niños inmigrantes y refugiados. Técnicas para una psicología de correlaciones que propicien la protección de derechos humanos. Prácticas para una psicología en afectación al inmigrante.
Principios de la psicología política. Orientaciones teóricas. Percepciones históricas de autoritarismo. Discursos políticos y sus efectos psicoemocionales a las masas. Abordajes. Identidades y subjetividades políticas, estereotipos raciales. Dinámicas sociales. Conflictos. Cultura de paz. Sociedades. Ideologías. Intervenciones en conflictos y postconflicto. Actividades políticas de justicia. Participación política. Liderazgo. Medios de comunicación y su utilización con las masas. Opinión pública y sus percepciones. Uso, abuso y control institucionalizado. Construcciones de acción pública corruptas que afectan a la sociedad. Tipos de violencia y sus coberturas como las acciones políticas. Distintas equivalencias de prejuicios. Diferentes coberturas de inseguridad y miedo como esquema socio psico político. Memorias y ausencias de la mismas en la identidad histórica o política. Participaciones y movilizaciones ciudadanas y sus eufemismos. Feminismos y sus influencias en contribuciones históricas y psicológicas de la sociedad. Aspectos políticos en correlación psicoemocional con la infancia y juventud. Aspectos psico políticos por terrorismo y desplazamiento forzado. Aspectos psico políticos por inmigrantes y refugiados.
Aplicaciones de la psicología política en la sociedad. Adaptaciones de las identidades y subjetividades políticas. Prácticas de estereotipos raciales. Utilizaciones de la cultura de paz o cultura de guerra. Leyes que contribuyen a la igualdad y a la no segregación. Prácticas de actividades políticas de justicia. Usos de participación política. Funciones de liderazgo. Medios de comunicación y su utilización con las masas. Modos de opinión pública y sus percepciones. Uso, abuso y control institucionalizado. Servicios de construcciones de acción pública corruptas que afectan a la sociedad. Superposiciones de tipos de violencia y sus coberturas como las acciones políticas. Distintas situaciones de equivalencias de prejuicios. Diferentes coberturas de inseguridad y miedo como esquema socio psico político. Memorias y ausencias de la mismas en la identidad histórica o política. Participaciones y movilizaciones ciudadanas y sus eufemismos. Exigencia con infracción de valores institucionales. Arbitrariedad en el clima emocional en la comunicación de las sociedades o despotismo. Dominación de percepciones de miedo y desasociego a la sociedad como esquema de intimidación. Enfoques y esquemas psico políticos. Actuaciones en conflictos y postconflicto. Participaciones feministas y sus alianzas en asistencia como representaciones de construcción. Participaciones en elementos políticos en correlación psicoemocional con la infancia y juventud. Intervenciones psico políticas por terrorismo y desplazamiento forzado. Asistencias psico políticas con inmigrantes y refugiados.
Nuestros eventos están encauzados a:
Profesionales de la carrera de psicología, filosofía, sociología, antropología y Licenciado/a en Psicología, filosofía, sociología, antropología y afines.
Estudiantes de la carrera de psicología, filosofía, sociología, antropología y afines.
Docentes de nivel superior.
Asociaciones
Fundaciones
Colegios de Profesionales
ONG