EJES Y PERFIL

INVITACIÓN/EJES/PERFIL CV

II CONGRESO PANAMERICANO DE SEXUALIDAD Y TABÚ: SIGNIFICANDO  PRONOMBRES Y GÉNERO


MODALIDAD VIRTUAL: PREGRABADA 14, 15, 16 de Agosto de 2023

PLATAFORMA: Congresos PI Virtuales

Por sesión diaria 

Libro coordinado con ISBN 

INVITACIÓN 

La sexualidad, se figura entrar en un oscurantismo, en cuanto, a que, aún cuando se percibe y se infiere desde los papeles del habla vinculante, sus significados parecieran ir en correspondencia, por encima de otros sistemas; donde se abandona el significado del ser; sin embargo, estamos frente a dos posiciones: la que está ligada dentro del lenguaje que estima presenciar una dicotomía; pues es inevitable, que frente a las palabras, que empoderan una sentencia desligante y peyorativa, inevitablemente no caiga en una afectación. 

Por el otro, frente a que se sugiere nuevos orígenes,  en distinciones pragmáticas, hemos de entender, que su significado ha llevado a otros contextos y significados, que es regulador distinguir dentro de nuestro discurso.

De acuerdo con Butler, J., en su libro deshacer el género cita… Cuando decimos «nosotros» no hacemos otra cosa que designar este pronombre como algo muy problemático. No lo resolvemos. Y quizá es, y debería ser, irresoluble. Por ejemplo, pedimos que el Estado no legisle sobre nuestros cuerpos y apelamos para que los principios de autodefensa corporal e integridad corporal sean aceptados como bienes políticos. Pero es a través del cuerpo que el género y la sexualidad se exponen a otros, que se implican en los procesos sociales, que son inscritos por las normas culturales y aprehendidos en sus significados sociales. (p. 39) 

En esta segunda versión del Congreso Panamericano de Sexualidad y Tabú, no solamente, discurrirá en estimaciones conceptuales cotidianas, que en su jerarquía social, aun parece ser incipiente en sus elaboraciones y percepciones, sino que además, incluiremos los aspectos de significar pronombres y género, ya que hay una gran variación sociolingüística, que enmarca nuevos parámetros, que requieren ser asociados, con este nuevo momento, en el que es preciso, reconocerle desde el conocimiento; no la desinformación. 

Por lo cual, es un paso interpretativo, que indiscutiblemente requiere salir de su antagonismo y ambivalencia, para comunicar las relaciones preexistentes que encierran por sí mismo; pues la sexualidad, es un referente claramente específico; y un determinante ineludiblemente ontológico. 

Con eso dejamos abierta la convocatoria para tod@s los interesados.


EJES TEMÁTICOS

Nuestros significados, van enfocados a los siguientes ejes, tanto en investigación, estudios de caso, como en praxis con: 


GENERALIDADES

Dimensiones de la sexualidad humana. Comprensión de la sexualidad como elemento de la cultura. Mitos y realidades en la salud sexual. Aspectos culturales que afectan a la salud sexual y sexualidad. El sujeto de derechos como ser sexuado. Estrategia y planes de acción con relación a la salud sexual y sexualidad. Estrategia y fortalecimiento en derechos humanos con relación a la  salud sexual y sexualidad. Políticas públicas con relación a la salud sexual y sexualidad. VIH/SIDA, sexualidad y salud sexual. Sexualidad y discapacidad.  Diversidad cultural y derechos humanos. Antropología y la sexualidad. Sociosexualidad. Educación socio sexual. Arqueología de la sexualidad. Nociones de la naturaleza y la cultura. Dignidad. Sexo genético y conducta sexual. Expectativas fallidas. Roles y prácticas sexuales. Comunicación y sexualidad. Sexualidad y familia. Sujeto, Sexo, Deseo. Poder. Lenguaje con perspectivas de género. Asimetría de género. Distintas identidades. Expresiones de género. Orientación de género. Sesgos de género. Discriminación de género. Transversalidad de género. Género no binario. Pronombres neutros. Destransición.


INFANCIA Y NIÑEZ 

Epidemiologías. Estigmas y Tabús acerca de la sexualidad. Teorías de desarrollo sexual. Vínculos afectivos. Expresiones de género. Orientación de género. Individualización de identificación de género en la escuela. Orientación sexual. Identidad sexual. Identidad de género. Género no binario. Menstruación  y mitos. Violencia  y agresiones sexuales. Enfermedades viricas y bacterianas. VIH/Sida. Sexualidad y escolaridad. Educación sexual. Salud sexual. Programas de prevención de la salud sexual.  Programas de promoción a la salud sexual. Acoso sexual y los secretos. Psicoterapia.


ADOLESCENCIA

Epidemiologías. Estigmas Tabús acerca de la sexualidad. Identidad de género. Binarismo de género. Cisgénero. Cisnormatividad. Cissexismo. Orientación sexual. Identidad sexual.  Expresiones de género. Identidad de género. Orientación de género. Género no binario. Transexualidad. Asexualidad. Bifobia. Diversidad sexual y de género. Amor, enamoramiento. Vinculo afectivo. Erotismo. Intersexfobia. Heterosexismo. Intersexualidad. Misandria. Misoginia. Bisexualidad.  Pansexualidad. Queer. Transgeneridad. Travesti Prejuicios, estereotipos y discriminación. Lesbofobia. Homofobia. Heterosexualidad. Homosexualidad. Menstruación,  mitos y cultura. Trastornos en el ciclo mestrual y efectos psicológicos. Actividad sexual. Intimidad y efectos psicológicos. Fecundación,  embarazos y efectos psicológicos. Maternidad y filiación. Violencia y agresiones sexuales. Control de natalidad.  Abortos y efectos psicológicos. Enfermedades viricas y bacterianas. VIH/Sida. Sexualidad sin amor. Conductas de riesgo en la sexualidad. Sexualidad en Pospandemia. Educación sexual.  Prácticas sexuales.  Relaciones sexuales sin riesgo. Relaciones sexuales responsables. Disfunciones y trastornos asociados. Programas de prevención de la salud sexual.  Programas de promoción a la salud sexual. Acoso sexual. Psicoterapias.


ADULTEZ

Estigmas y tabús en la sexualidad. Sexo y poder. Acoso sexual. Identidad de género. Binarismo de género. Cisgénero. Cisnormatividad. Cissexismo. Orientación sexual. Identidad sexual. Identidad de género. Orientación de género. Expresiones de género. Género no binario. Transexualidad. Asexualidad. Bifobia. Homofobia. Diversdad sexual y de género. Intersexfobia. Heterosexismo. Intersexualidad. Misandria. Misoginia. Bisexualidad.  Pansexualidad. Queer. Transgeneridad. Travesti. Prejuicios, estereotipos y discriminación. Lesbofobia. Heterosexualidad. Homosexualidad. Amo y enamoramiento. Vínculo afectivo. Intimidad y efectos psicológicos. Sensualidad. Erotismo. Ternura.  Respuesta sexual y factores determinantes. Fecundación, embarazos y efectos psicológicos. Maternidad y filiación. Monoparentalidad. Homoparentalidad. Esterilidad.  Reproducción asistida.  Violencia y agresiones sexuales. Control de natalidad.  Abortos y efectos psicológicos. Sexo – matrimonio y sus fisuras. Monogamia y poligamia.  Enfermedades víricas y bacterianas. VIH/Sida. Disfunciones y trastornos.  Drogas y sexualidad. Sexualidad en pareja. Sexualidad en solitario. Sexualidad sin amor. Conductas de riesgo en la sexualidad. Sexualidad en pos pandemia. Prácticas sexuales. Relaciones sexuales sin riesgo. Relaciones sexuales responsables. Programas de prevención de la salud sexual. Programas de promoción a la salud sexual. Psicoterapias.


VEJEZ

Estigmas y tabús acerca de la sexualidad. Menopausia.  Deseo sexual. Prácticas sexuales. Orientación de género. Expresiones de género.  Género no binario. Intimidad y afectos. Vinculo afectivo. Erotismo. Sensualidad. Ternura. Monogamia y poligamia.  Violencia y agresiones sexuales. Disfunciones y trastornos.  Drogas y sexualidad. Sexualidad en pareja. Sexualidad en solitario. Sexualidad sin amor. Conductas de riesgo en la sexualidad. Sexualidad en pospandemia. Prácticas sexuales.  Relaciones sexuales sin riesgo. Relaciones sexuales responsables. Enfermedades víricas y bacterianas. VIH/Sida. Programas de prevención de la salud sexual. Programas de promoción a la salud sexual.  Psicoterapias.


PERFIL

Nuestros eventos están encauzados a:

Nuestros eventos están encauzados a: Profesionales de la carrera de psicología, sociología, antropología, filosofía  y Licenciado/a en Psicología, sociología, antropología y afines. 

Profesionales en ciencias médicas. Estudiantes de la carrera de psicología, sociología, antropología, filosofía y afines. 

Estudiantes en ciencias médicas. 

Docentes de nivel superior. 

Agentes de salud 

Asociaciones 

Fundaciones 

Colegios de Profesionales 

ONG