INVITACIÓN
Bajo las circunstancias actuales; esas que han demostrado, cuan sutil ha de ser, la necesidad de poder comunicar apropiadamente. Nos encontramos con estas nociones, para poder comprender, la verdadera importancia de lo que implica el otro
Enmarcamos esta invitación a la X Versión del Congreso Internacional de Psicología y Educación, titulada: El Reencuentro de las Ciencias; donde hoy más que nunca hemos de relacionarnos de manera consciente.
Distinguiendo que, este espacio es un canal, que posibilita ese reencuentro, donde de manera configurativa, estamos estableciendo las posibles opciones teóricas.
Siempre hemos visto desde nuestras diferencias, una notabilidad apropiada para generar esa relación de saberes.
Nuestro discurso e invitación, está dirigida como una noción situacional, que busca tener una acción participativa; que esté encaminada al desarrollo académico – científico como referencia, para tomar en cuenta lo más importante, el desarrollo del SER por el SER.
EJES TEMÁTICOS
Nuestros significados, van enfocados a los siguientes ejes tanto en investigación como en praxis con:
PSICOLOGÍA
Formación profesional. Marcos, políticas e investigación en materia de prevención. Psicología y derechos humanos. Psicoterapias. Psicología social y comunitaria. Psicología jurídica y forense. Psicología clínica. Psicología educativa. Neurociencia y psicobiología. Psicofarmacología. Psicología política. Psicología del consumidor. Psicología aplicada al deporte. Obstáculos en el desarrollo de la psicología producto de la Pandemia.
EDUCACIÓN
Formación docente. Currículo. Evaluación y gestión de calidad en la enseñanza. Educación superior. Educación y medio ambiente. Evaluación y certificación universitaria. Políticas públicas en educación. Educación para todos. Educación inclusiva. Responsabilidad social. Desarrollo de competencias. Educación infantil y estimulación temprana. Tics. Efectos y estrategias en la educación por Pandemia.
SEXUALIDAD
VIH/SIDA. Psicoterapia sexual. Vínculo y sexualidad. Políticas públicas. Estigmas y tabúes. Discriminación. Identidad de género y orientación sexual. Transexualidad. Sensualidad y erotismo. Ternura. Amor y sexo. Disfunciones y trastornos asociados. Cultura, educación y sexualidad. Singularizaciones distinguidas en la sexualidad enmarcadas por la Pandemia.
SALUD MENTAL
Indicadores. Epidemiología e investigación. Marcos y técnicas en materia de prevención. Cuidados paliativos. Cultura y salud mental. Desarrollo y salud mental. Trastornos. Síndromes y otros. Suicidio. Cáncer. Obesidad y desnutrición. Estigma y discriminación. Prevención y salud en desastres naturales. Afectaciones en salud mental y derivaciones por la Pandemia.
JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
Fenómenos migratorios y sus efectos. Tipos de violencia. Estudios de género y comunidades. Poblaciones en situación de vulnerabilidad. Trata de personas. Seguridad ciudadana. Menores infractores. Personalidad antisocial. Violación de derechos. Sociedad civil. Participación ciudadana. Cultura de paz. Imaginarios colectivos. Inconvenientes presenciados e impedimentos en desarrollo y vulneraciones a los derechos humanos presenciados en la Pandemia.
PERFIL
Nuestros eventos están encauzados a:
Profesionales de la carrera de Psicología y Licenciado/a en Psicología.
Estudiantes de la carrera de Psicología y afines.
Profesionales en Educación y Otros profesionales de las áreas de aplicación de la Educación Universitaria
Alumnos de carreras docentes
Docentes de Nivel Superior.
Funcionarios Nacionales
Agentes de Salud
Asociaciones
Fundaciones
Colegios de Profesionales
ONG