Idioma: Español Evento: Presencial Fecha Inicio del congreso: 21 de abril 2027 Fecha fin del congreso: 23 de abril 2027 Ciudad y País del Evento: Medellín - Colombia Modalidades presenciales profesionales Teóricas: Ponencias. Círculos de pensamiento y experiencia. Talleres y experiencias sensitivas. Presentación de libros. En: praxis, investigación, praxis Modalidades no presenciales Teóricas: Videoponencias. Videopresentacion de libros y Publicación. Modalidades presenciales inspiradoras y valientes: Ponencias. Círculos de pensamiento y experiencia. Presentación de libros Tengo algo que decir: Narración de experiencia. Poesía o literatura breve. Denuncia consciente. Propuesta de acción o proyecto. Expresión simbólica o artística Libro coordinado: Los trabajos aprobados y presentados serán incluidos en un libro coordinado con revisión de pares e ISBN internacional, publicado bajo el sello Editorial Congresos PI y un DOI permanente asignado al volumen completo, a través de Zenodo (CERN–OpenAIRE), repositorio académico internacional de acceso abierto. Este libro busca dar visibilidad a investigaciones que integren ciencia, ética y diversidad, fortaleciendo el intercambio de saberes entre América Latina y otras regiones del mundo.


  • Fecha:04/21/2027 08:00 AM - 04/23/2027 08:00 AM
  • Ubicación Medellín, Colombia (Mapa)

Descripción

INVITACIÓN

¿Eres mujer y sientes que, en ocasiones, tu voz queda relegada entre discursos que no representan lo que realmente eres? ¿Qué tu fuerza, tu pensamiento y tu sensibilidad merecen un espacio donde no deban justificarse, explicarse ni suavizarse? Si alguna vez te has sentido fuera de lugar, si buscas claridad en medio del ruido o si tu historia exige ser contada desde tu propia verdad, este congreso es para ti. Aquí nos encontraremos mujeres que piensan, que crean, que investigan, que sienten y que actúan. Mujeres que cuestionan, que construyen y que saben que la transformación no surge del silencio impuesto, sino del diálogo que se sostiene con rigor, respeto y valentía. Este es un espacio donde la diferencia no divide: amplía el horizonte intelectual. Un lugar donde cada palabra nace desde la reflexión y la escucha genuina, no desde la confrontación ni la competencia. En este congreso no importan los títulos, los cargos ni las etiquetas. Importa tu criterio. Importa tu experiencia. Importa tu capacidad de reflexionar, aportar y abrir caminos. Aquí convergen la ciencia, el arte, la docencia, la investigación, el activismo, la gestión, los oficios y las vivencias que sostienen el mundo. Todas formamos parte de una misma red: una trama viva de saberes, perspectivas y memorias que se entrelazan para transformar cómo aprendemos, cómo convivimos y cómo nos pensamos a nosotras mismas. Más allá de las identidades y las categorías, nos reunimos en ese punto donde el pensamiento se vuelve sensibilidad, y la sensibilidad, conocimiento profundo. Porque la verdadera transformación no nace de la polarización, sino del encuentro honesto entre mujeres que buscan comprender, dialogar y construir futuro. Este congreso no es solo un evento. Es una convocatoria a la lucidez, a la autonomía y al coraje intelectual. Un recordatorio de que toda mujer lleva dentro una teoría, una visión y una fuerza que merece ser escuchada.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear un espacio internacional de encuentro, diálogo y reflexión entre mujeres de distintos saberes, generaciones y territorios, para repensar los paradigmas que definen nuestra existencia, desde una mirada libre de polarización, abierta al pensamiento crítico, la emoción y la experiencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reunir a mujeres de todos los ámbitos —académico, artístico, social, espiritual, político o cotidiano— en un espacio de reconocimiento, aprendizaje mutuo y creación colectiva.

Promover la construcción de pensamiento femenino contemporáneo, desde la teoría, la práctica y la sensibilidad.

Fomentar el diálogo entre saberes académicos y saberes vitales, reconociendo la experiencia como una forma legítima de conocimiento.

Visibilizar proyectos, voces y acciones transformadoras lideradas por mujeres en distintos contextos.

Consolidar una red internacional de mujeres pensadoras, creadoras y hacedoras, comprometidas con la equidad, la paz y la construcción de humanidad.

EJES TEMÁTICOS 

EJE 1 · PENSAR(NOS): NUEVAS EPISTEMOLOGÍAS FEMENINAS: Redescubrir el pensamiento desde la experiencia. Este eje invita a reflexionar sobre los modos en que las mujeres piensan, sienten y producen conocimiento. Más allá de la academia, se reconocen las sabidurías que nacen del cuerpo, de la intuición, del territorio y de la memoria. Se busca comprender cómo los saberes femeninos transforman las narrativas tradicionales y abren caminos hacia una comprensión más humana y sensible del mundo.

EJE 2 · CUERPOS, AFECTOS Y NUEVAS CORPORALIDADES:  El cuerpo como territorio simbólico y político. Este eje reconoce el cuerpo como espacio de experiencia, lenguaje y poder. Hablar del cuerpo es hablar de identidad, de placer, de dolor, de límites y libertad. Aquí se cruzan los temas de salud, género, sexualidad, discapacidad, autoimagen y bienestar integral, desde miradas que valoran la diversidad y la autonomía sobre la propia existencia.

EJE 3 · LENGUAJES DEL ALMA: ARTE, PALABRA Y CREACIÓN: El arte como forma de pensamiento y resistencia emocional. Este eje explora las múltiples maneras en que las mujeres crean y expresan su visión del mundo a través de la palabra, la imagen, el movimiento o el silencio. La creación artística se entiende aquí como una herramienta de transformación individual y colectiva, como un modo de sanar y comunicar lo indecible.

EJE 4 · MUJERES, TECNOLOGÍA Y FUTUROS POSIBLES: Innovar sin perder el alma. En este eje se piensa el lugar de las mujeres en los nuevos escenarios tecnológicos, científicos y digitales. Se reflexiona sobre la ética de la inteligencia artificial, el papel de la mujer en la innovación y los desafíos de la era virtual. También se propone imaginar futuros posibles donde la tecnología se humanice y sirva como puente de inclusión, no de exclusión.

EJE 5 · SORORIDAD, COMUNIDADES Y LIDERAZGO CONSCIENTE: De la competencia a la cooperación. Este eje aborda el poder de las alianzas entre mujeres, los nuevos modelos de liderazgo y la importancia del trabajo colectivo. La sororidad se concibe como una práctica activa de apoyo, cuidado y empatía. Aquí se exploran los caminos que están trazando las mujeres en la educación, la política, la empresa, el arte y la vida comunitaria.

EJE 6 · RESILIENCIA Y ESPIRITUALIDAD EN TIEMPOS DE CAMBIO:  La esperanza como acto de resistencia. Este eje reconoce la fuerza interior de las mujeres que se reinventan frente al dolor, la pérdida o la adversidad. Se abordan procesos de sanación, transformación y búsqueda de sentido desde la espiritualidad, la filosofía y la experiencia. La resiliencia aquí no es solo sobrevivir, sino volver a florecer desde la conciencia y el amor.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

PONENCIAS: Espacio para mujeres que deseen compartir resultados de investigación, ensayos teóricos, reflexiones críticas o propuestas conceptuales. Aquí se promueve que Teóricas, Inspiradoras y Valientes compartan su pensamiento, transformando sus vivencias en conocimiento crítico. Participan: Teóricas, Inspiradoras y Valientes

VIDEOPONENCIAS: Espacio para académicas, investigadoras, docentes, científicas y escritoras que deseen compartir resultados de investigación, ensayos teóricos, reflexiones críticas o propuestas conceptuales.  Participan: Teóricas

CÍRCULOS DE PENSAMIENTO Y EXPERIENCIA (CONVERSATORIOS): Encuentros temáticos donde las voces dialogan desde la horizontalidad. Aquí convergen mujeres en torno a temas de actualidad, ética, tecnología, arte, liderazgo y vida cotidiana. Participan: Teóricas, Inspiradoras y Valientes TEMAS DEFINIDOS: 1. Pensar con el cuerpo. 2. La ternura como método. 3. Mujeres que imaginan futuros. 4. Narrar para sanar. 5. Tecnología con alma. 6. La revolución de lo cotidiano. 7. Espiritualidad sin dogma. 8. Entre el caos y la calma. 9. La sororidad como revolución silenciosa. 10. Ecología del alma. 11. Palabras que siembran. 12. Arte, símbolo y pensamiento. 13. La ética del cuidado. 14. Heridas que se vuelven luz. 15. Reescribir la historia:  

TALLERES Y EXPERIENCIAS SENSITIVAS: Espacios vivenciales para conectar cuerpo, mente y espíritu. Incluyen prácticas artísticas, meditativas, performativas o pedagógicas que invitan a explorar nuevas formas de aprendizaje y bienestar.  Participan: Teóricas, Inspiradoras y Valientes

TENGO ALGO QUE DECIR:  Un micrófono abierto y simbólico para toda mujer que sienta la necesidad de expresar, compartir o denunciar con respeto y conciencia. Un espacio para la palabra viva: espontánea, sanadora y auténtica. Participan: Teóricas, Inspiradoras y Valientes

PARTICIPA MODALIDADES DE POSTULACIÓN

TEÓRICAS PRESENCIALES: Ponencias. Círculos de pensamiento y experiencia.  Talleres y experiencias sensitivas. Presentación de libros. 

TEÓRICAS NO PRESENCIALES: Videoponencias. Videopresentacion de libros y Publicación. 

INSPIRADORAS Y VALIENTES PRESENCIALES: Ponencias. Círculos de pensamiento y experiencia.  Presentación de libros

TENGO ALGO QUE DECIR: Narración de experiencia. Poesía o literatura breve. Denuncia consciente. Propuesta de acción o proyecto. Expresión simbólica o artística

LIBRO COORDINADO:  Los trabajos aprobados y presentados serán incluidos en un libro coordinado con revisión de pares e ISBN internacional, publicado bajo el sello Editorial Congresos PI y un DOI permanente asignado al volumen completo, a través de Zenodo (CERN–OpenAIRE), repositorio académico internacional de acceso abierto. Este libro busca dar visibilidad a investigaciones que integren ciencia, ética y diversidad, fortaleciendo el intercambio de saberes entre América Latina y otras regiones del mundo.

PERFIL DEL PONENTE:  El perfil de ponente incluye a todas las mujeres que deseen compartir su voz, saber o experiencia en cualquiera de las modalidades del congreso: Ponencia o publicación. Conversatorio temático Taller o experiencia sensitiva.  Espacio abierto: “Tengo algo que decir” Pueden participar: Investigadoras, docentes, escritoras, artistas, emprendedoras, líderes comunitarias, profesionales, estudiantes o mujeres independientes. Toda mujer que, desde su historia o su oficio, aporte una mirada significativa al diálogo. No se exige nivel educativo formal: la única condición es tener algo auténtico que decir y el deseo de compartirlo.

PERFIL DEL ASISTENTE:   El congreso acoge a toda mujer mayor de 18 años, con o sin formación académica, que desee escuchar, aprender, dialogar y expandir su visión del mundo. Las asistentes pueden participar de manera presencial o virtual, eligiendo los espacios que más resuenen con su búsqueda interior o profesional. Pueden asistir: Mujeres de comunidades, organizaciones, fundaciones o colectivos Estudiantes, trabajadoras, profesionales o amas de casa Mujeres interesadas en la filosofía, el arte, el pensamiento, la espiritualidad o la transformación social.

PRIMERO CONSULTAR BASES Y POLÍTICAS 

¡INGRESA AQUI A NUESTRA WEB DEL EVENTO!

ELIGE LA MODALIDAD

TEÓRICAS PROFESIONALES PRESENCIALES AQUÍ

1. FORMATO CONGRESO M MUJERES TEORICAS PRESENCIAL.docx

TEÓRICAS PROFESIONALES NO PRESENCIALES AQUÍ

2. FORMATO CONGRESO M MUJERES TEORICAS NO PRESENCIAL.docx

INSPIRADORAS Y VALIENTES PRESENCIALES AQUÍ

3. FORMATO CONGRESO M MUJERES INSPIRADORAS Y VALIENTES PRESENCIAL.docx

TENGO ALGO QUE DECIR

4. FORMATO CONGRESO M MUJERES TENGO ALGO QUE DECIR.docx

EN SÍNTESIS: Este congreso será un espacio de pensamiento y sensibilidad, donde las mujeres no vienen a debatir quién tiene la razón, sino a escucharse, aprenderse y reconocerse. Una invitación a ser parte de una red de transformación desde lo humano, sin etiquetas ni credenciales, porque —como diría el lema— “Nos pensamos para transformar, nos escuchamos para sanar y nos encontramos para crear.”