by Psychology Investigation
Desde nuestros inicios nos hemos enfocado en seis ejes temáticos Psicología, Educación, Sexualidad, Salud mental, Justicia social y Derechos humanos; un encuentro multidisciplinario, donde la interrelación de las ciencias, permitiera coincidir de manera dialógica. De ahí se formó el I Congreso Internacional de Psicología y Educación, en el año 2010, espacio que concurrió inicialmente, en Panamá con Psychology Investigation. A partir de sus orígenes, estuvo en la búsqueda de vincular las diferentes disciplinas, esas que están en el desarrollo y crecimiento del ser; para así poder manifestar no solamente esos elementos que están dentro de la formación profesional, ni el quehacer; sino que además posibilitara ese esquema de trabajo colaborativo; que combine a través de los saberes herramientas, que conlleven a construir nuevos interrogantes a través de los ejes temáticos, que se incentivan. En el 2018, Congresos PI, transmuta en una estructura más sólida, en compañía de Psychology Investigation, para desarrollar a través de su propuesta, un hacer desde lo ontológico crítico y reflexivo, que contribuya a preconcebir desde el conocimiento, todo lo que se requiere dentro del paradigma, viabilizando a través de los eventos, estudios, componentes, postulados y herramientas, que nos acerque a ese entorno mediático. Ya sea a través de investigaciones, desarrollos teóricos, estudios empíricos, prácticas académicas o experienciales, producto de su proceso profesional. Es por eso que ahora dará un nuevo giro, en la búsqueda de resaltar, esos ejes sensitivos, que como sociedad debemos trabajar. Reconociendo su importancia, en esa cotidianidad inmediata, es que se invita a todos los asistentes, miembros, participantes, ponentes, a aunar esfuerzos, para continuar con este proceso, que siempre irá en transformación constante. Aunque aún seguimos siendo jóvenes en este trayecto, no descansaremos en alternamos, para encontrar esos elementos que consigan poder cumplir y enmarcar, con todo lo que la sociedad requiere; sin dejar estudiarle con la rigurosidad, la creatividad y el compromiso, ese que nos ha llevado a encontrarnos, en estos años. Siempre pensando que, las presunciones son innecesarias y que el camino está, en la profundización de los saberes, en compañía de ese otro, con el cual se construye y que hasta la fecha sigue siendo convocado. |
PLATAFORMA: POR DEFINIR HORARIOS: POR DEFINIR
INVITACIÓN
Hemos transitado por diversas situaciones que directa o indirectamente, han dejado a la ciencia, donde el lenguaje, no ha retomado el camino que ha de cumplir, con lo que estamos acostumbrados.
Esta invitación a la IX Versión del Congreso Internacional de Psicología y Educación, titulada el: Discernimiento en Latinoamérica; va enfocado a la expresión, significado y grafía de nuestros días; donde la razón principal, fácilmente comunica reconocer todas esas instancias; que no dejan de cumplir, con las diferencias que le caracterizan.
Hemos elegido la modalidad virtual, porque es tiempo, de que concurramos; en todas las particularidades que han dominado en estructura los significados tangibles; que queremos resaltar este año.
Nuestros ejes temáticos, no han variado; exceptuando por aquello que le ha de indicar; por la situación emergente; que conlleve a representar eso que ha de insistir enmarcar hoy.
Con esto queda plasmada la invitación a comunicar, a través de la ciencia: (con la investigación y la praxis); lo que hoy ha de distinguirse.
EJES TEMÁTICOS
Nuestros significados, van enfocados a los siguientes ejes tanto en investigación como en praxis con:
PSICOLOGÍA
Formación profesional. Marcos, políticas e investigación en materia de prevención. Psicología y derechos humanos. Psicoterapias. Psicología social y comunitaria. Psicología jurídica y forense. Psicología clínica. Psicología educativa. Neurociencia y psicobiología. Psicofarmacología. Psicología política. Psicología del consumidor. Psicología aplicada al deporte. Obstáculos en el desarrollo de la psicología producto de la Pandemia.
EDUCACIÓN
Formación docente. Currículo. Evaluación y gestión de calidad en la enseñanza. Educación superior. Educación y medio ambiente. Evaluación y certificación universitaria. Políticas públicas en educación. Educación para todos. Educación inclusiva. Responsabilidad social. Desarrollo de competencias. Educación infantil y estimulación temprana. Tics. Efectos y estrategias en la educación por Pandemia.
SEXUALIDAD
VIH/SIDA. Psicoterapia sexual. Vínculo y sexualidad. Políticas públicas. Estigmas y tabúes. Discriminación. Identidad de género y orientación sexual. Transexualidad. Sensualidad y erotismo. Ternura. Amor y sexo. Disfunciones y trastornos asociados. Cultura, educación y sexualidad. Singularizaciones distinguidas en la sexualidad enmarcadas por la Pandemia.
SALUD MENTAL
Indicadores. Epidemiología e investigación. Marcos y técnicas en materia de prevención. Cuidados paliativos. Cultura y salud mental. Desarrollo y salud mental. Trastornos. Síndromes y otros. Suicidio. Cáncer. Obesidad y desnutrición. Estigma y discriminación. Prevención y salud en desastres naturales. Afectaciones en salud mental y derivaciones por la Pandemia.
JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
Fenómenos migratorios y sus efectos. Tipos de violencia. Estudios de género y comunidades. Poblaciones en situación de vulnerabilidad. Trata de personas. Seguridad ciudadana. Menores infractores. Personalidad antisocial. Violación de derechos. Sociedad civil. Participación ciudadana. Cultura de paz. Imaginarios colectivos. Inconvenientes presenciados e impedimentos en desarrollo y vulneraciones a los derechos humanos presenciados en la Pandemia.
PERFIL
Nuestros eventos están encauzados a:
Profesionales de la carrera de Psicología y Licenciado/a en Psicología.
Estudiantes de la carrera de Psicología y afines.
Profesionales en Educación y Otros profesionales de las áreas de aplicación de la Educación Universitaria
Alumnos de carreras docentes
Docentes de Nivel Superior.
Funcionarios Nacionales
Agentes de Salud
Asociaciones
Fundaciones
Colegios de Profesionales
ONG
Es una exposición magistral por un experto, donde se expone sobre un tema específico, que forma parte de una de las áreas temáticas más sensitivas y relevantes del congreso.Está sujeto exclusivamente por la organización del congreso, y se le otorga a especialistas reconocidos y con trayectoria.
Es una exposición muy detallada, y precisa de una problemática en la cual se está trabajando, de forma teórica o práctica.
DISPOSICIONES DE PONENCIA
EN INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES, DE LA EDUCACIÓN O DE LA SALUD
Donde de carácter sistemático, (ya sea cuantitativa, cualitativa o mixta) mediante técnicas, métodos y procedimientos; restablecidos, se utilizan representaciones objetivas, un análisis de hechos, relaciones, variables, que permitan llegar al resultado final de un conocimiento, planteado en una problemática requerida por parte del investigador.
Pueden aplicar profesionales en el área asignada, y estudiantes de pregrado, siempre y cuando vengan bajo supervisión de un profesional o profesor.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
ELIJE EL DOCUMENTO SEGÚN SEA TU PROPUESTA
INVESTIGACIÓN - PROFESIONAL
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION EN INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
INVESTIGACIÓN - ESTUDIANTES PREGRADO
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
2. POSTULACION EN INVESTIGACION ESTUDIANTES.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARÁ EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
PONENCIA EN PRAXIS
PRAXIS ACADÉMICA O PROFESIONAL
La praxis, es esencial y determinante en la interrelación entre distintos esquemas. Es una parte valida de la construcción de un conocimiento en un área específica en la cual se ejerce o forma parte.
Por lo cual, solo un profesional, puede aplicar a esta modalidad. Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
3. POSTULACION EN PRAXIS PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
PONENCIA CASOS CLÍNICOS, MÉDICOS U OTROS
Se hace una exposición detallada, minuciosa e histórica de los sucesos a los cuales refiere y debate para ser motivo de estudio, ya sea un trastorno, síndromes u otros elementos tanto psicológico, médico, etc., que desee dar a conocer a la comunidad, relacionado con un trabajo previo, realizado.
Es por eso que, solo un profesional en el área asignada, puede aplicar a esta modalidad. Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
4. POSTULACION EN CASOS CLINICOS.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
MODALIDAD PUBLICACIÓN
En esta postulación, puede ser un trabajo de investigación, praxis académica o profesional o un caso psicológico, medico u otro, relacionado con los ejes temáticos.
En esta modalidad, no se hace ninguna presentación oral, para sustentar; únicamente se incluye el artículo dentro del libro coordinado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos.
Sin lugar a dudas, exclusivamente puede aplicar a esta modalidad, un profesional en el área.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
SOLAMENTE PROFESIONALES
ELIJA EL DOCUMENTO SEGÚN SEA SU PROPUESTA
PUBLICACIÓN - INVESTIGACIÓN
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION EN INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
SOLAMENTE PARA PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARÁ EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
PUBLICACIÓN CASO PSICOLÓGICO, MÉDICO U OTRO - PROFESIONAL
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
4. POSTULACION EN CASOS CLINICOS.docx
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
congresovirtual@congresospi.com
PUBLICACIÓN PRAXIS PROFESIONAL O ACADÉMICA
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
3. POSTULACION EN PRAXIS PROFESIONAL.docx
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS VIRTUALES
DEBERÁS ENVIAR LA POSTULACIÓN AL CORREO
INCLUYE:
Entrada a toda la agenda académica virtual
Certificación digital
Memorias digitales
*** EL COSTO AQUI MENCIONADO EN EL APARTADO ESTUDIANTES ES SOLO PARA ESTUDIANTES PREGRADO
*** EL COSTO AQUI MENCIONADO NO INCLUYE IMPUESTO
***COSTO DE ESTUDIANTES SOLO PREGRADO
*** EL COSTO ARRIBA MENCIONADO NO INCLUYE EL VALOR DEL IMPUESTO
INCLUYE:
Participación en toda la agenda académica virtual
Certificación digital
Memorias digitales
***COSTO DE ESTUDIANTES SOLO PREGRADO
*** EL COSTO ARRIBA MENCIONADO NO INCLUYE EL VALOR DEL IMPUESTO
CANDIDATA A DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
MODIFICACIÓN DE LAS FALSAS CREENCIAS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL A TRAVÉS DE TALLERES VIRTUALES DURANTE LA PANDEMIA
(Investigación Cuantitativa)"
Jacqueline Benavides DelgadoUNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA
COVID -19: IMPACTO PSICOSOCIAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ESPAÑA
(Investigación Cuantitativa)"
Olaia Cusi/ Lander Mendez/ Anna Wlodarczyk /Jara Mendia/ Larraitz Zumeta.UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO – (UPV/EHU)
PERCEPCIÓN DE AMENAZA Y ACTITUDES SOCIOPOLÍTICAS FRENTE A LA COVID-19 EN ESPAÑA (Investigación Cuantitativa)"
Olaia Cusi/ Lander Mendez/ Anna Wlodarczyk /Jara Mendia/ Larraitz Zumeta.UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO – (UPV/EHU)
APRECIACIONES DE LOS DOCENTES FRENTE A LOS FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNAB A LA LUZ DE LOS GRUPOS GENERACIONALES (Investigación Cuantitativa)"
Yimmer Alexander Suarez Ferro/ Leidy Johana Ortega AcevedoUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
INTERVENCIÓN BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA, DISCAPACIDAD Y SALUD MENTAL
(Investigación Cuantitativa)"
Marcela Katherine Chapues Andrade / Fátima Silvana Marroquín RojasUNIVERSIDAD DE NARIÑO
INDAGANDO LA PROXEMIA DEL DOCENTE EN LAS AULAS DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD: UN EJERCICIO EXPLORATORIO
(Investigación Cualitativa)"
Graciela Beatriz Plachot GonzálezUNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO: COMO INSTRUMENTO PARA RECOPILAR INFORMACIÓN (Investigación Mixta)"
Karime Vargas CáceresUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER COLOMBIA
SOY UN NUEVO HABITANTE DE LA CALLE
(Investigación Mixta)"
María Natalia Sepúlveda Motezuma / Lina María Cardoso Ibagón / Ivon Maritza Rairan HerreraCORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE GIRARDOT
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: UN PUENTE ENTRE CONOCIMIENTO TEÓRICO Y CONOCIMIENTO PRÁCTICO
(Investigación Cualitativa)"
York Mary Álvarez JiménezUNIVERSIDAD DE BARCELONA
LA INFLUENCIA DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE PERSONAS ADULTAS
(Investigación Mixta)"
María Noemí Alchundia Mendoza / Hernán Julián Cortez ChagrayUNIVERSIDAD ESTATAL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL PADRE Y EL HIJO
(Praxis)"
Diego Efrén Rodríguez CárdenasUNIVERSIDAD DE LA SABANA
MÚSICA E IDENTIDAD: APORTES DE LA AUDICIÓN MUSICAL A LA EDUCACIÓN (Investigación Cualitativa)"
Boris Alfonso Salinas AriasRUDECOLOMBIA / UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
EFECTOS DE LA CUARENTENA POR PANDEMIA EN LA COGNICIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE HUANCAYO-PERÚ
(Investigación Cuantitativa)"
Luis Alberto Yarlequé Chocas / Edith Rocio Nuñez Llacuachaqui / Maribel Padilla SánchezUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LA INCLUSIÓN EN COLEGIOS SECUNDARIOS PRIVADOS
(Investigación cuantitativa)"
María del Carmen Cárdenas Zúñiga/Yessenia Chullo Canaza/Deysi Flores FloresUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL AL ESPAÑOL DEL ILLNESS IDENTITY QUESTIONNAIRE: SU UTILIDAD EN ENFERMOS CRÓNICOS
(Investigación mixta)"
Ana Caridad Serrano PattenUNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
SUICIDIO Y PREVENCIÓN EFECTIVA: DESDE UNA REVISIÓN METODOLÓGICA
(Investigación Cualitativa)"
Ronald Alberto Toro Tobar / Liliana Sánchez Ramírez / Amparo Quintero PadillaUNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR - CASO DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
(Investigación Cualitativa)"
Yaneth López Rangel / Ludy Yanneth Peñaranda SolanoUNIVERSIDAD DE SANTANDER
DESAFÍO EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DURANTE LA PANDEMIA, UN CAMBIO INESPERADO. (Praxis)"
Dilia Colindes Molina / Leslie Daniela Gonzáles RamosUNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
SOFTWARE EDUCATIVO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
(Investigación Cualitativa)"
Elizabeth Pohls DiazUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UAQ
APP SINTONIA Y SUS BENEFICIOS EN EL MANEJO DE EMOCIONES
(Investigación Cuantitativa)"
María Laura Herrera FalcónINSTITUTO MUNDIAL DE ÉXITO Y DESARROLLO
UNIDAD DIDÁCTICA: EL SONIDO Y SU INFLUENCIA EN EL AMBIENTE ESCOLAR
(Investigación Cuantitativa)"
Laura Stefany Rodríguez GonzálezUNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - BOG.
DISPOSITIVO PASIONAL DISFÓRICO EN MUJERES AGENTES DE CAMBIO DESPLAZADAS Y ASENTADAS EN EL BARRO CAFÉ MADRID EN BUCARAMANGA
(Investigación Cualitativa)"
Tatiana Gualdrón PorrasUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FUNCIONALIDAD FAMILIA RESILIENCIA Y AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ADOLESCENTES DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE LIMA
(Investigación Cuantitativa)"
Jesús Hugo Montes De Oca Serpa / Luisa Corina Palomino LeónUNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN
ESTILO DE VIDA EN ADOLESCENTES TARDIOS: HABILIDADES RESILIENTES Y CREENCIAS DE AUTOEFICACIA
(Investigación Cuantitativa)"
Marisol Morales RodriguezUNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICÓLAS DE HIDALGO
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS
(Investigación Cuantitativa)"
Sandra Catalina Robledo Velasco/Shayra Valentina Rodríguez AlviarCORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – SD REGIONAL GIRARDOT
IMPLEMENTACIÓN EDUCATIVA DE UNA TÉCNICA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO BASADA EN EL TORNEO INTERNACIONAL DE FÍSICOS
(Investigación Cualitativa)"
César Augusto Barrero MenesesUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INTIMIDACIÓN, CULPA, ABANDONO Y MÁS; SUBJETIVIDADES Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA.
(Investigación cualitativa)"
María Del Pilar Mori SánchezUNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
(Praxis)"
Mariana Gutiérrez Lara/Verónica Ruiz GonzálezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA MODALIDAD ONLINE
(Investigación Mixta)"
Katherine Bastías Armijo/Pablo Rodríguez Soto/ Luzmira Aranda TorresFUNDACIÓN EDUCHILE
INVESTIGACIONES VIVAS DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: ESCUCHAR, CONVERSAR E INDAGAR
(Praxis)"
Rossana Godoy LenzUNIVERSIDAD DE LA SERENA
ABRO COMO METODOLOGIA PARA LOS DESAFIOS DE LA DOCENCIA ONLINE”
(Investigación Mixta)"
Katherine Bastías Armijo/ Pablo Rodríguez Soto/ Luzmira Aranda TorresFUNDACIÓN EDUCHILE
INVITACIÓN
Bajo las circunstancias actuales; esas que han demostrado, cuan sutil ha de ser, la necesidad de poder comunicar apropiadamente. Nos encontramos con estas nociones, para poder comprender, la verdadera importancia de lo que implica el otro
Enmarcamos esta invitación a la X Versión del Congreso Internacional de Psicología y Educación, titulada: El Reencuentro de las Ciencias; donde hoy más que nunca hemos de relacionarnos de manera consciente.
Distinguiendo que, este espacio es un canal, que posibilita ese reencuentro, donde de manera configurativa, estamos estableciendo las posibles opciones teóricas.
Siempre hemos visto desde nuestras diferencias, una notabilidad apropiada para generar esa relación de saberes.
Nuestro discurso e invitación, está dirigida como una noción situacional, que busca tener una acción participativa; que esté encaminada al desarrollo académico – científico como referencia, para tomar en cuenta lo más importante, el desarrollo del SER por el SER.
EJES TEMÁTICOS
Nuestros significados, van enfocados a los siguientes ejes tanto en investigación como en praxis con:
PSICOLOGÍA
Formación profesional. Marcos, políticas e investigación en materia de prevención. Psicología y derechos humanos. Psicoterapias. Psicología social y comunitaria. Psicología jurídica y forense. Psicología clínica. Psicología educativa. Neurociencia y psicobiología. Psicofarmacología. Psicología política. Psicología del consumidor. Psicología aplicada al deporte. Obstáculos en el desarrollo de la psicología producto de la Pandemia.
EDUCACIÓN
Formación docente. Currículo. Evaluación y gestión de calidad en la enseñanza. Educación superior. Educación y medio ambiente. Evaluación y certificación universitaria. Políticas públicas en educación. Educación para todos. Educación inclusiva. Responsabilidad social. Desarrollo de competencias. Educación infantil y estimulación temprana. Tics. Efectos y estrategias en la educación por Pandemia.
SEXUALIDAD
VIH/SIDA. Psicoterapia sexual. Vínculo y sexualidad. Políticas públicas. Estigmas y tabúes. Discriminación. Identidad de género y orientación sexual. Transexualidad. Sensualidad y erotismo. Ternura. Amor y sexo. Disfunciones y trastornos asociados. Cultura, educación y sexualidad. Singularizaciones distinguidas en la sexualidad enmarcadas por la Pandemia.
SALUD MENTAL
Indicadores. Epidemiología e investigación. Marcos y técnicas en materia de prevención. Cuidados paliativos. Cultura y salud mental. Desarrollo y salud mental. Trastornos. Síndromes y otros. Suicidio. Cáncer. Obesidad y desnutrición. Estigma y discriminación. Prevención y salud en desastres naturales. Afectaciones en salud mental y derivaciones por la Pandemia.
JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
Fenómenos migratorios y sus efectos. Tipos de violencia. Estudios de género y comunidades. Poblaciones en situación de vulnerabilidad. Trata de personas. Seguridad ciudadana. Menores infractores. Personalidad antisocial. Violación de derechos. Sociedad civil. Participación ciudadana. Cultura de paz. Imaginarios colectivos. Inconvenientes presenciados e impedimentos en desarrollo y vulneraciones a los derechos humanos presenciados en la Pandemia.
PERFIL
Nuestros eventos están encauzados a:
Profesionales de la carrera de Psicología y Licenciado/a en Psicología.
Estudiantes de la carrera de Psicología y afines.
Profesionales en Educación y Otros profesionales de las áreas de aplicación de la Educación Universitaria
Alumnos de carreras docentes
Docentes de Nivel Superior.
Funcionarios Nacionales
Agentes de Salud
Asociaciones
Fundaciones
Colegios de Profesionales
ONG
DESTINO CON SABOR A CAFÉ
Armenia, capital del departamento del Quindío, es un destino con aroma a café y una magia de la que solo se puede gozar estando allí. Hace parte del Eje Cafetero y por eso se ha convertido en un destino obligado para quienes quieren conocer mejor la cultura colombiana en general, tanto que en 2011 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a todo el Paisaje Cultural Cafetero colombiano.
Esta ciudad, fundada el 14 de octubre de 1889, está muy bien conectada por tierra con otros municipios donde la cultura cafetera es parte de la vida diaria de sus habitantes. Viajar a este destino es muy fácil y hacerlo por tierra puede llegar a ser una experiencia inolvidable; deleitarse con los paisajes que parecen cuadros, donde el verde sobresale y la textura de las montañas que dan vida a un café de excelente calidad que alegra a miles de personas de todo el mundo. Ven y siente el ritmo de Armenia en Colombia.
¿CÓMO LLEGAR?
Siendo un destino equidistante con algunas de las principales capitales del país, la ciudad de Armenia tiene la condición de su fácil acceso por las múltiples opciones viales y las frecuentes rutas aéreas.
POR AIRE
Separado 18 km al occidente, en el municipio de La Tebaida, el aeropuerto El Edén opera vuelos nacionales de Easy Fly y Avianca, aerolíneas que cubren el trayecto desde Bogotá en un tiempo aproximado de cuarenta minutos, mientras que la empresa regional Ada tiene vuelos desde Medellín. Igualmente la aerolínea norteamericana Spirit Airlines fue autorizada para operar desde Estados Unidos hacia Armenia.
POR TIERRA
A la capital del Quindío llegan carreteras que la unen con los departamentos del Tolima, Risaralda y Valle del Cauca. Vías como la Autopista del Cafe que conecta la región del Eje Cafetero, así como las rutas desde Bogota y Cali, conforman una adecuada infraestructura para el acceso terrestre. Para los usuarios de transporte público, Armenia cuenta con un terminal donde confluyen rutas de muchas partes de Colombia.
Las distancias y accesos más importantes hacia Armenia son: desde Bogota (292 km) se llega vía Ibague (90 km); desde Pereira se arriba por la Autopista del Café (42 km) y desde Cali (194Km) vía La Tebaida. Terminal de transportes de Armenia (6) 747 3355/ 7472406
CÓMO MOVILIZARSE EN ARMENIA
El transporte público municipal de buses y busetas, así como una suficiente flota de taxis garantizan la movilidad de los usuarios a todos los puntos de la ciudad. Por otra parte, hay empresas que rentan automóviles para aquellos viajeros que deseen recorrer Armenia por su propia cuenta o que quieran desplazarse a los destinos cercanos. En el aeropuerto El Edén funcionan oficinas de las compañías que alquilan autos.
Importante tener en cuenta que en la ciudad fue implantada la medida de pico y placa que rige de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. Durante ese horario no deben circular por la ciudad los vehículos particulares de acuerdo con el último número de la placa. Infórmese antes de viajar sobre los días correspondientes al pico y placa del vehículo en que se movilice. La restricción también afecta a las motocicletas según el número inicial de la placa. Mayores informes. Secretaría de Tránsito y Transportes (6) 741 1355/ 744 9296.
Información suministrada por turismo Quindío.
INFORMACIÓN GENERAL
Armenia surge entre las tupidas arboledas de las tierras fértiles que la rodean como una ciudad organizada donde existe el propósito común de convertirla en modelo permanente de progreso y desarrollo.
Localizada en el corazón de la zona cafetera y con una extensión de 250 km2, es epicentro de toda la actividad comercial y turística que se genera en el entorno. Allí el café, más que un producto, es un tema que involucra toda una cultura a su alrededor y que motiva a sus gentes para tener una mejor ciudad.
Llegando por carretera y tras el serpenteo que debe hacerse en las curvas de la cordillera Central, Ia ciudad aparece como premio y una bonita sorpresa. La organización de las calles, los parques, los edificios, el comercio y sus gentiles anfitriones causan grata impresión. La capacidad de trabajo y la virtud de la comunidad para evadirse con innovación a las crisis y los momentos difíciles, son condiciones que han caracterizado esta zona del país a través de la historia.
Actualmente Armenia es el resultado de un esfuerzo conjunto de autoridades y población por hacerla una ciudad amable, con identidad y sentido de pertenencia. Eso se advierte en los atractivos culturales y arquitectónicos, en las obras de infraestructura y en el espíritu emprendedor de quien vive en la ciudad.
Por el tesón de los armenios y la rápida evolución de Ia ciudad, el político y poeta payanés Guillermo Valencia Castillo, en sabia metáfora, llamó a Armenia la ciudad milagro. Aunque no hay precisión en la fecha, se dice que fue en las primeras décadas del siglo XX, cuando el maestro Valencia elogió a la ciudad describiéndola de tal manera durante varias alocuciones pronunciadas ante el Congreso de la República.
CLIMA
Un clima fresco y templado con temperatura promedio de 21 grados centígrados caracteriza a la capital del Quindio. Al igual que en el resto del departamento, allí se identifican dos temporadas de lluvias que van de marzo a mayo y de septiembre a noviembre; mientras que enero, febrero, junio y julio son los meses de más sol, cuando la temperatura aumenta por encima de los 24 °C.
HISTORIA
Promediaba el siglo XIX, muchos años después del saqueo de los tesoros y del exterminio de los antiguos pobladores quimbayas, cuando sobrevino a la región el auge de la colonización antioqueña. Aquellos expedicionarios habían fundado pueblos como Salento, antes de hacer presencia en el sitio que hoy es la capital del Quindío.
Varios colonizadores en cabeza de Jesús María Ocampo, oficializaron Ia creación del nuevo caserío el 14 octubre de 1889, dando trámite al acta aprobada por el Concejo de Salento el 15 de agosto de 1890, mediante el cual se establecía la fundación del corregimiento de Armenia, que inicialmente iba a llamarse Villa Holguín, en homenaje al presidente Colombiano del momento, Carlos Holguín Mallarino. El bautizo de Armenia sucedió según acta aprobada el 30 de noviembre de 1889.
La condición de corregimiento de Armenia se prolongó hasta 1903, año en que se declaró municipio, perteneciendo al departamento del Cauca. En 1908 se crea el departamento de Cartago y Armenia pasa a ser parte de este. Cartago fue suprimido ese mismo año y anexado al departamento de Manizales, que en 1910 retorno su nombre de Caldas.
Con la separación de la región del Viejo Caldas y la creación del Quindío como departamento en 1966, el mandatario colombiano Guillermo Leon Valencia designa a Armenia como su capital.
CULTURA Y TRADICIONES
Armenia es una ciudad que crece y se moderniza, pero en Ia que aún se advierte la vida tranquila de pueblo. Porque las zonas rurales están muy cerca y porque en las costumbres y el trato de sus gentes viaja el sentimiento de Ia herencia paisa que tiene que ver con el trabajo, la amabilidad y el disfrute del buen café preparado en medio de amenas tertulias.
Hay mucha familiaridad y trato cordial entre los armenios o cuyabros, el gentilicio más común para los naturales de Ar menia. Muchas de esas mismas personas que nacieron y crecieron en la ciudad, han contribuido a su consolidación económica y turística, porque se siente respeto y afinidad por el entorno.
Tales manifestaciones armoniosas son apreciables en el día a día, o en épocas en que la ciudad se viste de fiesta, principalmente en octubre, cuando durante varios días y con motivo del aniversario de Ia fundación de Armenia, se realizan distintos eventos que incluyen muchas de las costumbres quindianas.
En honor a las campesinas recolectoras de café, durante las fiestas de Armenia tiene lugar el Reinado de Ia Chapolera. Mientras que en reconocimiento a los willys más acicalados y más cargados, se organiza el desfile del yipao, cuyo origen se dio en esta ciudad y paulatinamente ha sido apropiado por varios municipios departamentales.
GASTRONOMÍA
La cocina de Armenia incluye la típica bandeja paisa y otras recetas que tienen como base el arroz, los frijoles y diferentes cortes de carnes. El placer de disfrutar esta gastronomía y las diferentes presentaciones de café es posible en la amplia red de restaurantes ubicados en el centro y el norte de la ciudad, igual en zonas campestres camino a los pueblos cirounvecinos. Algunas de las sectores para encontrar buenos restaurantes son:
Carrera 14 entre las cal/es 10 y 14
Carrera 22 entre las calles 8 y 11
Avenida Bolívar hacia el sector norte
Via a La Tebaida km 2 a/ km 10
Via a Circasia km 2
Avenida Centenario
HIDROGRAFÍA
Varias quebradas y riachuelos surten de agua a Armenia, pero es el Rio Quindío la principal corriente que recorre la ciudad. Dicho río marca también la frontera con el municipio de Calarcá.
ECONOMÍA
Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en el comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios, las comunicaciones y, en menor proporción, la industria y la construcción. La capital quindiana opera como centro de acopio de toda la producción agrícola que se da en los campos aledaños. Se destacan alimentos como el plátano, los frutales y el maíz. El turismo de salud representa una creciente actividad económica.
Cabe señalar que la comercialización e industrialización del café es uno de los renglones fundamentales en el desarrollo económico; de igual manera la hotelería y el sector del transporte, por la importancia turística y la localización geográfica de Armenia que sirve de enlace entre algunas de las grandes ciudades nacionales.
ALOJAMIENTO
Más de 40 hoteles ubicados en el perímetro urbano aseguran la estadía del viajero que llega a Armenia en plan de descanso, de negocios o que escoge la ciudad como sede principal durante un recorrido vacacional por la zona cafetera. El turista encuentra aquí hospedajes sencillos y modernos hoteles con muchas comodidades.
ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN
Armenia es una cálida ciudad para disfrutarla en plácidas caminatas por sus calles principales o en alegres tertulias en cafés y heladerías. Los alrededores de la plaza de Bolívar, y en especial la carrera 14, son sitios especiales para llevar a cabo este plan. Los parques al aire libre y el centro recreativo Comfenalco, a las afueras de la ciudad, se presentan también como alternativas para el pleno esparcimiento.
En cuanto a espacios cerrados, las salas de cine de los Centros Comerciales Portal del Quindío, Unicentro y Calima, eI coliseo cubierto, las salas de exposición del Museo del Oro Quimbaya o el Teatro Azul y su programación habitual, son opciones que mezclan armoniosamente conocimiento, cultura y entretenimiento para padres e hijos.
VIDA NOCTURNA
A lo largo de la avenida Bolívar, hacia eI norte de la ciudad, algunos bares y establecimientos abren sus puertas a jóvenes y adultos que buscan departir en medio de ambientes sobrios y tranquilos, en los que un aperitivo o una buena cena acompañan esos momentos.
Las discotecas más frecuentadas se hallan en algunas zonas céntricas de Armenia, al igual que en el km 2 sobre la salida a Circasia. Por Io general, en dichos recintos la programación musical corre por cuenta agrupaciones que se presentan en vivo e interpretan diversos géneros.
Información suministrada por turismo Quindío.
¿QUÉ HACER EN ARMENIA?
Recorrer sus paisajes por tierra es una experiencia imperdible, dejarse llevar por los caminos es la mejor manera de empaparse de la cultura cafetera. Desplazamientos cortos por carreteras en buen estado y rodeadas de paisajes en los que abundan cultivos de café y plátano esperan a los viajeros que llegan a Armenia y que serán recibidos con los brazos abiertos.
En esta ciudad se puede aprender sobre las piezas de orfebrería de los indígenas Quimbaya y en sus alrededores los visitantes encuentran parques temáticos como el parque del café y haciendas donde se conoce de cerca la cultura del café. Visitar Armenia también es alejarse del concreto de las grandes ciudades, respirar aire fresco, comer delicioso y disfrutar de la auténtica bandeja paisa y dejarse llevar por la amabilidad de su gente, que tiene muchas historias por contar.
EXPERIENCIAS ÚNICAS
Armenia es un destino amable, encantador y lleno de esa encanto natural que representa a los colombianos, perfecto para unas vacaciones en familia. Date una escapada rural y recorre esta zona por tierra y atrévete a conocer distintos cultivos en los que aprenderás más sobre este grano que representa historia, cultura y orgullo colombiano.
Si quieres gozar de otros planes, puedes viajar cerca de la capital del departamento del Quindío, donde hay mucho para hacer: se practican deportes de aventura para los que aman la adrenalina, se navega por ríos y se visita el Jardín Botánico donde viven mariposas que llenan de color el cielo y otras actividades perfectas para niños y adultos que quieren explorar Colombia.
ACTIVIDADES QUE NO TE PUEDES PERDER
Admirar las obras de orfebrería de los indígenas Quimbaya y divertirse en parques temáticos donde se aprende sobre el café y la cultura agropecuaria, son algunos planes para tener en cuenta en Armenia y que no te puedes perder por nada del mundo. Una vez estés allí vas a querer quedarte, pues la amabilidad de la gente que recibe a sus visitantes con una taza del mejor café y muchas historias por contar, te encantará.
Recorre las fincas cafeteras, disfruta el turismo rural y déjate llevar por el aroma a café y por la belleza de sus paisajes en los que el color verde sobresale con el azul del cielo y el encanto de un ambiente lleno alegría.
ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN ARMENIA
1. PLAZA DE BOLÍVAR:
La céntrica plaza localizada entre las calles 20 y 21 y las carreras 13 y 14, fue uno de los primeros lugares creados por los antiguos colonizadores. Esta plaza ha sido objeto de varias transformaciones a través del tiempo y actual- mente es sitio obligado de visita en la ciudad, por las construcciones de sus alrededores y porque estando allí resulta cómodo programar un paseo pea- tonal por la zona histórica y comercial de Armenia.
En la plaza sobresalen la catedral de la Inmaculada Concepción, el edificio de la Gobernación del Quindío y el monumento Al esfuerzo, obra que el maestro antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt esculpió inspirado en la laboriosidad de los hombres y las mujeres de la región. También es admirable la escultura de El Libertador, obra del maestro quindiano Roberto Henao Buriticá, destacado maestro con gran auge en la primera mitad del siglo XX.
EI paseo en la plaza de Bolívar se complementa con el disfrute de los agradables cafés que hay en las calles aledañas, lugares ideales para acercarse a la tradición quindiana por la vía de deliciosas bebidas y recetas del suave fruto.
2. MUSEO DEL ORO QUIMBAYA
Parte del tesoro recuperado de la otrora cultura quimbaya se custodia en este museo de invaluable significado arquitectónico, histórico y cultural puesto al servicio en 1986. El edificio responde a un diseño del arquitecto bogotano Rogelio Salmona, quien con su reconocido virtuosismo en el uso del ladrillo, creó el moderno espacio con terrazas, salas de exposición y jardines exteriores que emulan modelos prehispánicos por la colección de arboles, frutales nativos y plantas medicinales e industriales, usadas por antiguos pobladores. Los jardines están incluidos dentro del plan pedagógico que adelanta permanentemente el museo.
La colección principal del Museo del Oro Quimbaya se compone de piezas orfebres y cerámicas correspondientes a los hallazgos arqueológicos del Cauca Medio, donde los Quimbayas fueron los principales artífices. De otra parte el museo provee espacios importantes de formación para niños y jóvenes, y adicionalmente para artistas reconocidos o promisorias figuras de las artes plásticas y la pintura.
Desde el punto de vista arquitectónico, el Museo del Oro Quimbaya es un edificio de terracota especie de arcilla endurecida al horno que fue construido con varias clases de tabletas y ladrillo donde, según los expertos, se aprecia una fascinante interacción entre el agua y la forma.
SERVICIOS
Visitas guiadas, exhibición permanente de Ia colección arqueológica del Cauca Medio, biblioteca infantil, sala múltiple para exhibiciones temporales, teatro al aire libre, restaurante y parqueadero.
3. PARQUE DE LA VIDA
Complejo natural de 8 ha donado a la ciudad por la Federación Nacional de Ca- feteros y la Gobernación del Quindio. Es un espacio arborizado con senderos en adoquln, lago, cascada, puentes de gua- dua, patinódromo, concha acústica y ex- tensas praderas que sirven de escenario para el descanso y la contemplación de la naturaleza.
Se distinguen en el lugar los llamados patios quindianos, cuatro módulos en granito, encerrados en vigas de madera o chambranas y con corredores y bancas, en los que eventualmente se organizan eventos como ferias artesanales. El parque hace honor a su nombre por la tranquilidad que se experimenta al re- correrlo y por la confluencia de agua, árboles, flores y especies animales que se mueven en total libertad. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., fines de semana y festivos de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Cra. 13 cal/e 8 norte. @ (6) 7462302
4. ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
También conocida como Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30. @ (6) 7449296/ 7411355 Antigua estación del ferrocarril.
5. MIRADOR LA SECRETA
Escenario de conservación ambiental también conocido como el mirador de la 18, una de las avenidas mas transitadas de Armenia. Desde este lugar se aprecia el cañón del río Quindío que se forma con el marco de las montañas de la cordillera Central y el cerro de Peñas Blancas que pertenece al municipio de Calarcá Ubicación: Cra. 18 calles 35 a la 40.
6. CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS
Son nueve cuadras a lo largo de la carrera 14 entres las calles 12 y 21, en las que se sugiere un recorrido exclusivamente peatonal por entre un variado comercio conformado por almacenes de ropa, cafés, restaurantes y entidades financieras.
Este complejo que ha servido para recuperar el espacio público, une la plaza de Bolívar con el parque Sucre a través de un amable y tranquilo paseo que transcurre en pleno centro de la ciudad. Además de las compras para hacer, resulta un placer acudir a los distintos cafés apostados en la vía, la mayoría con originales ambientes, y algunos con el valor agregado de exponer al visitante la preparación de los productos de la carta. Cra. 14 entre calles 12 y 21.
7. MURALES
Pintura y grabado en madera y cemento son algunas de las tecnicas y elementos usados por varios artistas del Quindío para hacer de los espacios de Armenia galerías permanentes a la vista de toda clase de público. El maestro Henry Villada Tamayo es uno de los artistas, que en tal sentido, mas aportes le ha hecho a la ciudad.
8. PARQUE SUCRE
Un espacio recuperado y remodelado para la ciudad y sus habitantes, que hace parte del conjunto de obras del proyecto Cielos Abiertos. Además del bronce del prócer de la independencia Antonio José de Sucre y del busto de la poetisa Carmelina Soto, en eI parque hay un estanque con peces, amplias zonas verdes y varias clases de árboles sembrados, entre los que sobresale una inmensa ceiba y un agradable café al aire libre donde eI grano, ya tostado y molido, es el principal ingrediente en una amplia carta de bebidas. El parque cuenta con una adecuada batería sanitaria. Cra. 13y 14, cal/es 12y 13.
9. TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Por la historia que conserva, es considerado la obra religiosa más importante de la ciudad. Inicialmente fue una pequeña capilla en el año 1929, y tras Ia construcción del convento de los franciscanos, en 1937 inició el levantamiento de Ia nueva iglesia terminada hacia 1949, Cra. 18 cl. 1 esquina.
10. CANOPY LOS CARACOLÍES
Armenia es aventura en su área rural gracias a la infraestructura para la practica de Canopy en el complejo Los Caracolíes. Por entre el bosque nativo primario en el que predominan los arboles que dan nombre al lugar, se ha diseñado un circuito con 10 vuelos y 16 plataformas; en total son 1.900 m de vertiginoso re- corrido, que ademas regala un emocionante encuentro con Ia naturaleza propia quindiana. Informes: Km 4 vía Armenia — Montenegro 100 m adelante del reten Pantanillo y 700 m a la izquierda. 300 7787099/ 307 7374553. canopyloscaracolíes@hotmail.com
11 .PARQUE DE LOS FUNDADORES
Sobre la replica de un mapa de la ciudad se construyó en 1963 este parque caracterizado por los jardines, arboles tupidos y un canal de agua con pasos de piedra. Allí se ven el tronco y el hacha, elementos alusivos al trabajo y al mismo tiempo remembranza de los labriegos que llegaron para fundar la ciudad. Un lugar amable de reunión y esparcimiento, Carreras 73 y 74, cal/es 7 a 4 norte,
12. TEMPLO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Conocido popularmente como Ia iglesia de piedra, este recinto existente desde 1939, es producto del esfuerzo de muchos fieles que transportaron en la década de los treinta, toneladas de piedra del río Quindío para que se pudiera edificar un diseño del arquitecto italiano Albano Germanetti. EI trabajo tuvo Ia dirección del ingeniero de la región Carlos Augusto Agudelo. Cra. 21, entre cal/es 19 y 20.
13 TEATRO AZUL
El prolífico artista caldense Luis Guillermo Vallejo transformó la fachada de este lugar en un soberbio lienzo bautizado por él mismo como Almas unidas. Es una atractiva obra de arte con predominio del color azul que ocupa todas las paredes y techos externos de la edificación. Un proyecto original único en Suramérica, que causa impacto entre quienes visitan los alrededores del parque Sucre. Cra.13 cl. 11 esquina (6) 7450709.
14. ARTESANÍAS
En Armenia se concentra el ingnio de los artesanos locales y regionales que materializan sus ideas en la guadua, Ia cestería y otras fibras naturales. Muchos de los artífices quindianos se inspiran en eI cafe como tema y materia prima para Ia creación de sus trabajos. Además de los materiales tradicionales, desde hace algunos años en Armenia un grupo de personas viene trabajando sobre el tarralí, una especie de calabazo o totumo, que una vez seco, se somete a un proceso de pintura y decoración. El resultado finaI son coloridos y útiles adornos y accesorios.
15. BARRANQUISMO
Con la tierra y los barrancos como materia prima, el obrero Efrén Hernández esculpió varias obras que engalanan algunas zonas de la ciudad y que están inspiradas esencialmente en figuras precolombinas. Una vez moldeadas las obras, el autor las finalizó con arena y cemento, creando una especie de museo natural callejero que es objeto de admiración entre caminantes y viajeros.
Tres grandes esculturas conforman Ia colección, siendo una novedosa expresión deI arte urbano con el sello original de su autor. Una de las obras se llama Diálogos de pensamiento y se halla en la entrada oriente de Ia ciudad; Ia segunda se ubica en la avenida Bolívar y lleva por título Alegoría al agua; mientras que la tercera de las esculturas, sobre la avenida Ancízar López, es como una representación de Armenia en la que se juntan una réplica de la catedral, un poporo y varias figuras como máscaras, caimanes y penachos de águila.
16 MONUMENTO LA LOCOMOTORA
La segunda locomotora que llegó al departamento del Quindio por la ruta del puerto de Buenaventura, es hoy un emblema restaurado que se destaca en la glorieta Alfredo Vásquez Cobo en la salida hacia Pereira. Su puesta sobre rieles brinda la apariencia de una máquina en continuo movimiento. Otro nombre para este patrimonio del Quindío es monumento a la negra. Av Bolívar cl. 40 norte.
Es una exposición magistral por un experto, donde se expone sobre un tema específico, que forma parte de una de las áreas temáticas más sensitivas y relevantes del congreso.Está sujeto exclusivamente por la organización del congreso, y se le otorga a especialistas reconocidos y con trayectoria.
No se admiten, ni se reciben o se aceptan recomendaciones de terceros, ni ningún tipo de postulaciones.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
ESTA MODALIDAD NO ADMITE POSTULACIÓN
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
CONFERENCIAS | 30 minutos + 10 minutos para preguntas |
MODALIDAD TALLER
Esta modalidad conlleva una sistematización característica, que no es solamente teórica, sino también practica o vivencial, donde se obtiene un aprendizaje, a través de materiales adicionales, trabajo en equipo, y procesos de descubrimiento de la temática abordada.
Solo se postula un taller por persona o por invitación de la organización. Únicamente un profesional en el área asignada, puede aplicar a esta modalidad. Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
TALLER | 80 minutos + 10 minutos para preguntas |
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
MODALIDAD PONENCIA
Es una exposición muy detallada, y precisa de una problemática en la cual se está trabajando, de forma teórica o práctica.
DISPOSICIONES DE PONENCIA
EN INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES, DE LA EDUCACIÓN O DE LA SALUD
Donde de carácter sistemático, (ya sea cuantitativa, cualitativa o mixta) mediante técnicas, métodos y procedimientos; restablecidos, se utilizan representaciones objetivas, un análisis de hechos, relaciones, variables, que permitan llegar al resultado final de un conocimiento, planteado en una problemática requerida por parte del investigador.
Pueden aplicar profesionales en el área asignada, y estudiantes de pregrado, siempre y cuando vengan bajo supervisión de un profesional o profesor.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
PONENCIAS | 30 minutos + 10 minutos para preguntas |
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION PONENCIA INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
PONENCIAS | 30 minutos + 10 minutos para preguntas |
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
2. POSTULACION PONENCIA INVESTIGACION ESTUDIANTE PREGRADO.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARÁ EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
PRAXIS ACADÉMICA O PROFESIONAL
La praxis, es esencial y determinante en la interrelación entre distintos esquemas. Es una parte valida de la construcción de un conocimiento en un área específica en la cual se ejerce o forma parte.
Por lo cual, solo un profesional, puede aplicar a esta modalidad. Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
PONENCIAS | 30 minutos + 10 minutos para preguntas |
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
3. POSTULACION PONENCIA PRAXIS.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
Se hace una exposición detallada, minuciosa e histórica de los sucesos a los cuales refiere y debate para ser motivo de estudio, ya sea un trastorno, síndromes u otros elementos tanto psicológico, médico, etc., que desee dar a conocer a la comunidad, relacionado con un trabajo previo, realizado.
Es por eso que, solo un profesional en el área asignada, puede aplicar a esta modalidad. Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
TIEMPO ESTIMADO DE PRESENTACIÓN
PONENCIAS | 30 minutos + 10 minutos para preguntas |
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
Se insta a que la temática, que pretende postular sea con un contenido, que capte la atención de la audiencia.
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
4. POSTULACION PONENCIA CASO PSICOLOGICO, MEDICO U OTRO.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
MODALIDAD PUBLICACIÓN CON PRESENCIALIDAD
En esta postulación, puede ser un trabajo de investigación, praxis académica o profesional o un caso psicológico, medico u otro, relacionado con los ejes temáticos.
En esta modalidad, no se hace ninguna presentación oral, para sustentar; únicamente se incluye el artículo dentro del libro coordinado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos.
Sin lugar a dudas, exclusivamente puede aplicar a esta modalidad, un profesional en el área.
Además de lo anterior, el profesional pone de manifiesto su intención de asistir al congreso, como oyente o participante, sin ninguna disertación de su propuesta.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
SOLAMENTE PROFESIONALES
ELIJA EL DOCUMENTO SEGÚN SEA SU PROPUESTA
Completa toda la información solicitada antes de enviarla.
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION PUBLICACION CON PRESENCIALIDAD INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
PUBLICACIÓN CON PRESENCIALIDAD PRAXIS PROFESIONAL O ACADÉMICA
Completa toda la información solicitada antes de enviarla.
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
2. POSTULACION PUBLICACION CON PRESENCIALIDAD PRAXIS.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
PUBLICACIÓN CON PRESENCIALIDAD CASO PSICOLÓGICO, MÉDICO U OTRO - PROFESIONAL
Completa toda la información solicitada antes de enviarla.
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
3. POSTULACION PUBLICACION CON PRESENCIALIDAD CASO PSICOLOGICO, MEDICO U OTRO.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
MODALIDAD PUBLICACIÓN NO PRESENCIAL
En esta postulación, puede ser un trabajo de investigación, praxis académica o profesional o un caso psicológico, medico u otro, relacionado con los ejes temáticos.
En esta modalidad, no se hace ninguna presentación oral, para sustentar; únicamente se incluye el artículo dentro del libro coordinado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos.
Sin lugar a dudas, exclusivamente puede aplicar a esta modalidad, un profesional en el área.
Además de lo anterior, el profesional deja en evidencia su intención de no asistir al congreso, bajo ninguna circunstancia; y con este esquema, solamente nos expresa que exclusivamente su artículo, sea considerado dentro del evento.
Recibe una certificación como exponente, en esta modalidad.
SOLAMENTE PROFESIONALES
ELIJA EL DOCUMENTO SEGÚN SEA SU PROPUESTA
Completa toda la información solicitada antes de enviarla.
SOLAMENTE PARA PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION PUBLICACION NO PRESENCIAL INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
Completa toda la información solicitada antes de enviarla.
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
2. POSTULACION PUBLICACION NO PRESENCIAL PRAXIS.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
PUBLICACIÓN NO PRESENCIAL CASO PSICOLÓGICO, MÉDICO U OTRO - PROFESIONAL
Completa toda la información solicitada antes de enviarla
SOLAMENTE PROFESIONALES
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
3. POSTULACION PUBLICACION NO PRESENCIAL CASO PSICOLOGICO, MEDICO U OTRO.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
POSTER O AFICHE INVESTIGACIÓN
Es un sistema gráfico de la presentación de un artículo. Dónde se describen para este evento las características más relevantes de su investigación; en este caso solo se aceptarán artículos en ejes temáticos de psicología (menos educativa), salud mental y sexualidad.
POSTER O AFICHE INVESTIGACIÓN - PROFESIONAL
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
1. POSTULACION PONENCIA INVESTIGACION PROFESIONAL.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
POSTER O AFICHE INVESTIGACIÓN – ESTUDIANTES PREGRADO
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
2. POSTULACION PONENCIA INVESTIGACION ESTUDIANTE PREGRADO.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
FOTOGRAFIA
Es una representación gráfica en una sola imagen de lo que conlleva, en ella debe sustentar todos los elementos que encierran dentro del proceso de su praxis. En este caso solo se aceptarán artículos en ejes temáticos de psicología (menos educativa), salud mental y sexualidad.
Importante: La postulación de su propuesta no debe ser mayor a dos años, incluyendo el año calendario vigente
DESCARGUE AQUÍ EL ARCHIVO PARA SU POSTULACIÓN EN WORD
POSTULACION FOTOGRAFIA PRAXIS.docx
DOCUMENTO QUE SE ENVÍE INCOMPLETO, EN ALGUNO DE LOS PUNTOS SOLICITADOS;NO SE LE REALIZARA EL ANÁLISIS CORRESPONDIENTE
ANTES DE ENVIAR LA POSTULACIÓN ES IMPRESCINDIBLE QUE LEAS
LAS POLÍTICAS PARA CONGRESOS PRESENCIALES
Envía tu postulación a los siguientes correos.
postulaciones@congresospi.com - congresointernacionalpsicoeduc@gmail.com
LA TABLA A CONTINUACIÓN, DETERMINA EL COSTO; SEGÚN LA FECHA EN QUE SE FORMALIZA EL PAGO DE LA INSCRIPCIÓN.
VALORES INSCRIPCIÓN PROFESIONAL Y ESTUDIANTE INTERNACIONAL MONEDA: DOLAR AMERICANO
LA TABLA A CONTINUACIÓN, DETERMINA EL COSTO; SEGÚN LA FECHA EN QUE SE FORMALIZA EL PAGO DE LA INSCRIPCIÓN.
VALORES INSCRIPCIÓN PROFESIONAL Y ESTUDIANTE COLOMBIANO MONEDA: PESO COLOMBIANO
LA TABLA A CONTINUACIÓN, DETERMINA EL COSTO; SEGÚN LA FECHA EN QUE SE FORMALIZA EL PAGO DE LA INSCRIPCIÓN.
VALORES INSCRIPCIÓN ESTUDIANTE PREGRADO COLOMBIANO
![]() | ![]() |
Están equipadas con todas las comodidades de hoy en un ambiente clásico de la cultura cafetera. La habitación Superior Twin cuenta con un área de 35 m² y capacidad máxima para 4 personas. 2 camas de 1.40 mts, para que tu familia tenga toda la comodidad y confort que merece. | ![]() |
Modernas y cómodas habitaciones de 30 m² ideales para acomodación sencilla y doble, permitiendo a nuestros huéspedes elegir qué tipo de cama reservar. Las habitaciones cuentan con camas king versátiles que se pueden adecuar de dos formas: 1 cama king size de 2×2 mt 2 camas sencillas de 1×1 | ![]() |
Diseño y confort! Nuestra habitación Superior Doble con vista a la ciudad. Este tipo de acomodación con opción sencilla y doble es la favorita de familias y grupos corporativos que visitan nuestra ciudad. Una habitación de 32 m² desde donde se puede apreciar una vista inigualable de toda la ciudad de Armenia y las montañas del Quindío.Las habitaciones cuentan con camas king versátiles que se pueden adecuar de dos formas: 1 cama king size de 2×2 mt 2 camas sencillas de 1×1 mt | ![]() |
PARTICIPA AGENDA ACADEMICA/AGENDA TURISTICA ¡Ven y disfruta de un evento inolvidable!
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
FENÓMENO DINÁMICO EMOCIONAL DE LA XENOFOBIA | Liliana Andrea Calderón Garzón | 2010-CONF-LILIANA A CALDERON-XENOFOBIA.pdf |
PROPUESTA DE UNESCO EN CENTROAMÉRICA PARA TRATAR EL TEMA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD | Ricardo Martínez Brenes | 2010-CONF-RICARDO MARTINEZ- EDUCACION UNESCO.pdf |
ANALISIS DESDE EL ROL DE LA UNESCO PARA TRATAR EL TEMA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉRICA | Ricardo Martínez Brenes | 2010-CONF-RICARDO MARTINEZ-ANALISIS CENTROAMERICA.pdf |
EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA MIRADA A LA DIVERSIDAD | Orlando Terré Camacho | 2010-CONF-ORLANDO TERRE-EDUCACION .pdf |
LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO HOY | Ericka Matus | 2010-CONF-ERICKA MATUS- FORMACION.pdf |
CONSECUENCIAS DE UN DIAGNÓSTICO EQUÍVOCO | Patsy Arcia | 2010-CONF-PATSY ARCIA- DIAGNOSTICO.pdf |
LA PSICOMETRIA EN EL PROCESO EDUCATIVO | Ana María Flórez | 2010-CONF-ANA FLOREZ-PSICOMETRIA.pdf |
VIH Y SIDA Y GÉNERO | Manuel Burgos | 2010-CONF-MANUEL BURGOS-VIH.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
SOFTWARE LIBRE PARA EL DISEÑO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES: APLICACIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS | Allan Esquivel S., Cristina Paniagua E. | |
LA EDUCACION EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA COMO ESPACIO SOCIAL DE VIDA COTIDIANA | Ruben García | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS | Ana Kerguelén M., Frecya Henao | |
ORIENTACIONES MOTIVACIONALES Y ESTADO DE FLOW EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES COLOMBIANOS | Fabio Salazar | |
DOS HIPÓTESIS SOBRE LAS SUBJETIVIDADES JUVENILES | Julián Vanegas López | 2010-PON-VANEGAS-SUBJETIVIDADES JUVENILES.pdf |
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL Y MAQUIAVELISMO EN PREESCOLARES | Andrea Vargas Chaverri | 2010-PON-VARGAS-COMPORTAMIENTO PROSOCIAL.pdf |
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EMOCIONAL EN NIÑOS CON FISURAS LABIOPALATIANAS EN MEXICO | Claudia Almazán Bertotto | 2010-PON-ALMAZAN-FISURAS LABIOPALATIANAS.pdf |
PERFIL DE PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA UNAM | Laura Edna Aragón Borja, María de los Ángeles Flores Tapia | |
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN JÓVENES FUTBOLISTAS MEXICANOS | Ahmed Ali Asadi González | |
COMPETENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA, CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES | Doris Castellanos Simons | |
LA REFORMA EN EDUCACION SECUNDARIA UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL | Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión | |
LAS ACTIVIDADES COGNITIVAS EN ALUMNAS DE 9º SEMESTRE DE PSICOLOGÍA DE LA U.A.E.H. | Jorge Escobar | |
¿A MAYOR EDAD MAYOR ESTRES? UNA INVESTIGACIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y PERSONAS MAYORES | Zoila Edith Hernández Zamora | |
CRÓNICA DE UN GRUPO DE RESIDENTES GERIÁTRICOS | Zoila Edith Hernández Zamora | |
EVALUACION DE LA ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO | Norma Angélica Ortega Andrade | |
APROXIMACIONES EN UN ESTUDIO DEL CHATEO Y EL MESSENGER EN ADOLESCENTES DE LAS ESCUELAS DE LIMA | Carlos Solórzano A., María Suarez C. | |
REVOLUCIÓN, INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA: UNA VISIÓN DESDE EL SUJETO-BENEFICIARIO | Luis Alarcón F. | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
AMBIENTE FAMILIAR Y CONSUMO TELEVISIVO EN PREESCOLARES CHILENOS | Lucia Dominguez | 2010-SIMP-DOMINGUEZ-CONSUMO TELEVISIVO.pdf |
COMPARACIÓN DEL EFECTO DE UNA GUÍA CLÍNICA COGNITIVO CONDUCTUAL COMBINADA CON FARMACOTERAPIA VS. TERAPIA FARMACOLÓGICA COMO TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR | Ángela Méndez V., Claudia Gaitán C. | 2010-SIMP-MENDEZ&GAITAN-TRASTORNO BIPOLAR.pdf |
CONDUCTA SEXUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Linda Teresa Orcasita, Ana Fernanda Uribe | 2010-SIMP-ORCASITA&URIBE-CONDUCTA SEXUAL.pdf |
PERCEPCION DE RIESGO, CONOCIMIENTOS Y AUTOCUIDADO FRENTE AL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS | Ana Fernanda Uribe; Linda Teresa Orcasita | 2010-SIMP-URIBE&ORCASITA-PERCEPCION RIESGO.pdf |
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LA CONDUCTA, EL AUTOCONCEPTO Y LA ANSIEDAD EN ADOLESCENTES SALVADOREÑOS | Alfonso Zúñiga Fuentes | 2010-SIMP-ZUÑIGA-SEPARACION PADRES.pdf |
INTERVENCIÓN EN UN SÍNDROME DE ASPERGER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE LENGUAJE, SOCIALIZACIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS DE LA MOTRICIDAD | Teresa Mazadiego I., Alejandro Vera P., Saralina Ruiz | 2010-SIMP-MAZADIEGO-RUIZ-VERA-SINDROME ASPERGER.pdf |
EFECTO DE ACTIVIDADES ARTISTICAS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA | Romina Trejo P., Mario Peña C., José Cruz G. | 2010-SIMP-TREJO&PEÑA-APRENDIZAJE MATEMATICAS.pdf |
LA TEORÍA CONDUCTUAL DE THORNDIKE Y SU APLICACIÓN EN EL DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZADOS | Rosa Amaya | 2010-SIMP-AMAYA-TEORIA THORNDIKE.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO DEL INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO - LASSI | Mercedes Fernández, María Scheinsohn; Fabiana Uriel | 2010-DOLI-FERNANDEZ- SCHEINSOHN&URIEL-ESTUDIO LASSI.pdf |
DIVERSIDAD CULTURAL EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESPAÑOLA | Alicia Peñalva | 2010-DOLI-PEÑALVA-DIVERSIDAD CULTURAL.pdf |
GRUPOS OPERATIVOS APLICADOS AL APRENDIZAJE ECOLÓGICO | María Elena Silvya Suástegui Márquez | 2010-DOLI-SUASTEGUI-APRENDIZAJE ECOLOGICO.pdf |
BURNOUT DOCENTE, CAUSA O EFECTO DE DEFICIENTES COMPETENCIAS EMOCIONALES | María Elena Silvya Suastegui | 2010-DOLI-SUASTEGUI-BURNOUT.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
UNA PRAXIS SEMANTICAMENTE APRENSIVA | Liliana Andrea Calderón Garzón | 2012-CONF-CALDERON-PRAXIS.pdf |
EDUCACION SUPERIOR EN CENTROAMERICA: RETOS PARA LAS NUEVAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO | Ricardo Martínez Brenes | 2012-CONF-MARTINEZ-EDUCACION.pdf |
LA EDUCACION NECESARIA. HORIZONTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | Orlando Terré Camacho | 2012-CONF-TERRE-INCLUSION.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL | Melissa Judith Ortiz Barrero | 2012-TAL-ORTIZ-ABUSO INFANTIL.pdf |
LUDOAPRENDENCIA: LA MATERIA PENDIENTE PARA SUPERAR LA ESCUELA DESCONECTADA EN LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XXI | José Francisco Herrera Vargas | 2012-TAL-HERRERA-LUDOAPRENDENCIA.pdf |
“NUESTROS SENTIMIENTOS TIENEN COLOR” | Cristina Moreno Pabón | 2012-TAL-MORENO-INFLUENCIA COLOR.pdf |
HABILIDADES DE GERENCIA INTRAPERSONAL EN LA ESCUELA INICIAL Y PRIMARIA | Héctor Dunn, María Colmenares, Milvia Rojas S. | 2012-TAL-DUNN&COLMENARES&ROJAS.pdf |
FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA | Cleotilde González | 2012-TAL-GONZALEZ-FORTALECIENDO AUTOESTIMA.pdf |
LAS TAREAS PARA LA CASA ¿PARA QUE Y PARA QUIEN? | Alba Mata de López | 2012-TAL-MATA-TAREAS PARA CASA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
EL DERECHO A LA EDUCACION EN SEXUALIDAD EN ARGENTINA: EL DESAFIO DE FORMAR A LOS DOCENTES | Marta Abate D., Analía Beatriz Ferreyra | 2012-PON-ARG-ABATE&FERREYRA-SEXUALIDAD.pdf |
ENTRE LAS POLÍTICAS Y LAS PRACTICAS: ITINERARIO DE TALLERES CON JOVENES QUE ESTUDIAN FORMACION DOCENTE | María Inés Barilá | 2012-PON-ARG-BARILA-FORMACION DOCENTE.pdf |
JOVENES, EXPERIENCIAS ESCOLARES E INCLUSIÓN EDUCATIVA | María Inés Barilá | 2012-PON-ARG-BARILA-JOVENES E INCLUSION.pdf |
LA NUEVA VISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DENTRO DE LOS CAMBIOS EDUCATIVOS, SOCIALES Y CULTURALES | Renee Isabel Mengo | 2012-PON-ARG-MENGO-VISION C SOCIALES.pdf |
INTERVENCIÓN EN EL DISCURSO REFLEXIVO DOCENTE A TRAVÉS DEL PROCESO DE MENTORÍA INDIVIDUAL, EN PROFESORES DE UN ESTABLECIMIENTO PARTICULAR DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN | Paulina Soto Muñoz | 2012-PON-CHI-SOTO-DISCURSO REFLEXIVO.pdf |
CARACTERIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA | Ana María Arias Cardona | 2012-PON-COL-ARIAS-CARACTERIZACION SALUD.pdf |
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL AULA PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES | Eva Sofía Arteaga Reyes | 2012-PON-COL-ARTEAGA-COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf |
EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN NIÑOS ENTRE 6 A 12 AÑOS, PERTENECIENTES AL ASENTAMIENTO HUMANO VILLA COLOMBIA II, POPAYÁN – CAUCA | Claudia Burbano G., Martha Carvajal C. | 2012-PON-COL-BURBANO&CARVAJAL-CONSTRUCCION IDENTIDAD.pdf |
EXPLORACIÓN EN EL USO DE INTERNET EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA Y MEDIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA | Jazmín Elisa Carvajal Contreras | 2012-PON-COL-CARVAJAL-USO INTERNET.pdf |
PERCEPCIÓN DE JUSTICIA ORGANIZACIONAL, CONTRATO PSICOLÓGICO Y SU EFECTO EN LOS RESULTADOS DEL DESEMPEÑO INDIVIDUAL | Jaime Ferro Vásquez | 2012-PON-COL-FERRO-CONTRATO PSICOLOGICO.pdf |
¿LAS ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD ESTAN RELACIONADAS CON EL OPTIMISMO Y LA EMPATIA EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA? | Ana Kerguelén M., Frecya Henao C. | 2012-PON-COL-KERGUELEN&HENAO-OPTIMISMO EMPATIA.pdf |
ALTERACIONES COGNITIVAS EN PACIENTES ONCOLOGICOS PEDIATRICOS EXPUESTOS A TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA EN LA UNIDAD HEMATONCOLOGICA PEDIATRICA | Angélica María Martínez Peláez | 2012-PON-COL-MARTINEZ-PACIENTES ONCOLOGICOS.pdf |
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD | María del Carmen Olarte | 2012-PON-COL-OLARTE-INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD.pdf |
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA EN EL GRADO PREESCOLAR | Jhon Heider Orrego | 2012-PON-COL-ORREGO-CIUDADANIA PRESCOLAR.pdf |
FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA EN JARDINES | Olga María Paris | 2012-PON-COL-PARIS-RIESGOS EN INFECCIONES.pdf |
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE VS SATISFACCION LABORAL Y CALIDAD DEL QUEHACER PEDAGOGICO EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD. CASO COLOMBIANO | César Augusto Roa | 2012-PON-COL-ROA&GOMEZ-SATISFACCION LABORAL.pdf |
PREVALENCIA DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA CIUDAD DE MEDELLIN, COLOMBIA | Catalina Franco Rúa | 2012-PON-COL-RUA-PREVALENCIA ESTRES.pdf |
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACION DOCENTE. UNA PERSPECTIVA PSICOPEDAGOGICA PARA SU DESARROLLO | César Augusto Sánchez Rojas | 2012-PON-COL-SANCHEZ-COMPETENCIAS PROFESIONALES.pdf |
UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN, MEDIANTE EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL, PARA UNA MEJOR ESCUELA | Aura Teresa Sosa León | 2012-PON-COL-SOSA-APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.pdf |
REFLEXIONES SOBRE LA FUNDAMENTACION DE UN CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL | Julio Cesar Tovar Gálvez | 2012-PON-COL-TOVAR-EDUCACION AMBIENTAL.pdf |
PATRONES DE CRIANZA UTILIZADOS POR PAREJAS HOMOPARENTALES RESIDENTES EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO CON HIJOS BIOLÓGICOS O ADOPTIVOS | Rosa Deisy Zamudio González | 2012-PON-COL-ZAMUDIO-CRIANZA HOMOPARENTAL.pdf |
NUEVOS METODOS EN LA EDUCACION ARTISTICA, EL METODO MUPAI APLICADO A TALLERES DE ARTE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: INFLUENCIA EMOCIONAL DEL COLOR VISTO DESDE EL ARTE | Cristina Moreno Pabón | 2012-PON-ESP-MORENO-METODO MUPAI.pdf |
RACISMO, PERCEPCION DEL INMIGRANTE EN LA SOCIEDAD, LOS MASS MEDIA, Y LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE CRISIS | Ana Salas Rodríguez | 2012-PON-ESP-SALAS-RACISMO PERCEPCION.pdf |
VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Y HABILIDADES SOCIALES | Ana Salas Rodríguez | 2012-PON-ESP-SALAS-VIOLENCIA INFANCIA.pdf |
AUTORRETRATOS 2.0: AVATARES PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA | Ángeles Saura Pérez | 2012-PON-ESP-SAURA-AUTORRETRATOS AVATARES.pdf |
RADIOFONICO: UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA. ¿SOLO UN SITIO PARA APRENDER MÁS? | Deysi María Banda Carvajal | 2012-PON-MEX-BANDA-RADIOFONICO HERRAMIENTA.pdf |
COMPORTAMIENTO SUSTENTABLE EN UNA MUESTRA DE NIÑOS VERACRUZANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA | Daniela Briones | 2012-PON-MEX-BRIONES-COMPORTAMIENTO SUSTENTABLE.pdf |
VALORACIÓN Y ANÁLISIS DEL CLIMA EN EL AULA EN DIFERENTES CARRERAS UNIVERSITARIAS | María Eugenia Canut Díaz Velarde | 2012-PON-MEX-CANUT-CLIMA EN AULA.pdf |
ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA Y NOCIÓN DE LA REALIDAD | Fernando Cerón Esquivel | 2012-PON-MEX-CERON-ENSEÑANZA PSICOLOGIA.pdf |
LA INCLUSION DEL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES | Martha Chairez J., María Gallegos Santiago | 2012-PON-MEX-CHAIREZ&GALLEGOS-INCLUSION APRENDIZAJE.pdf |
ESTUDIO DE CASO, FAMILIA Y ESCUELA. ANSIEDAD INFANTIL | Raquel Corrales Esparza | 2012-PON-MEX-CORRALES-ANSIEDAD INFANTIL.pdf |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS DE 1 A 12 MESES | Rosalva Flores Zubía | 2012-PON-MEX-FLORES-PROGRAMA ESTIMULACION.pdf |
ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA PRUEBA BODY IMAGE ANXIETY SCALE VERSIÓN RASGO EN UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES | Gabriel Gastelum C., Martha Ornelas C. | 2012-PON-MEX-GASTELUM&ORNELAS-ESCALA ANSIEDAD.pdf |
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION SEXUAL Y DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA | Jeny Gómez G., Juan Manríquez H. | 2012-PON-MEX-GOMEZ&MANRIQUEZ-EDUCACION SEXUAL.pdf |
LO SOCIOCULTURAL DE LA CONDICIÓN CORPORAL Y LAS EMOCIONES DE CULPA Y VERGÜENZA | Raquel Guillén R., Ana Muñoz C. | 2012-PON-MEX-GUILLEN&MUÑOZ-CONDICION CORPORAL.pdf |
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN TRES NIVELES EDUCATIVOS. EL CASO DE MÉXICO | Carlos Juárez L., Gabriela Rodríguez H. | 2012-PON-MEX-JUAREZ&RODRIGUEZ-ESTRATEGIA DE APRENDIZAJES.pdf |
EL ESTATUS OCUPACIONAL DE LOS PADRES COMO PROMOTOR DE LA EMPATIA Y PROSOCIABILIDAD EN ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS | Marisol Morales Rodríguez | 2012-PON-MEX-MORALES&DIAZ-PROSOCIABILIDAD ADOLESCENTES.pdf |
MODELO PROACTIVO DE INTERVENCIÓN: PROPUESTA INCLUSIVA PARA LA ATENCIÓN PSICOPEDAGOGICA INFANTIL | Mónica Ortiz G., Mariona Tarragona R., Estela Uribe F. | 2012-PON-MEX-ORTIZ&TARRAGONA&URIBE-MODELO INTERVENCION.pdf |
LA IMPORTANCIA DEL ERROR. UNA VISIÓN NEUROCIENTIFICA DE LA EDUCACION NEURO PEDAGOGÍA DEL DESARROLLO CEREBRAL DEL NIÑOS | Clara Luz Ramos Aguilar | 2012-PON-MEX-RAMOS-DESARROLLO CEREBRAL.pdf |
RELACION ENTRE LOS INDICADORES DE PERSONALIDAD E INTELECTUALES DE LOS ALUMNOS ACEPTADOS Y NO ACEPTADOS A LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UAQ | Ana Mercedes Rodríguez Gálvez | 2012-PON-MEX-RODRIGUEZ-INDICADORES PERSONALIDAD.pdf |
ENTRENAMIENTO DE LA RESPIRACIÓN EN EL DOLOR MUSCULO ESQUELÉTICO. ¿MÁS ES MEJOR? UN ESTUDIO PILOTO | Gerardo Ruvalcaba Palacios | 2012-PON-MEX-RUVALCABA-ENTRENAMIENTO RESPIRACION.pdf |
SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, MEXICO | Anabell Sosa Fierro | 2012-PON-MEX-SOSA FIERRO-BURNOUT DOCENTES.pdf |
LA ESCUELA INSERVIBLE: UNA MIRADA A LA RELACIÓN QUE TIENEN CON EL SISTEMA EDUCATIVO PUERTORRIQUEÑO JÓVENES ADOLESCENTES EN RIESGO DE ADHERIRSE A LA ECONOMÍA INFORMAL | Andrea Monroy Toro | 2012-PON-PUR-MONROY-ESCUELA INSERVIBLE.pdf |
PERCEPCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL AGRESIVO | Edwin H. Morales Cortés | 2012-PON-PUR-MORALES-CLIMA LABORAL.pdf |
LA EDUCACION AMBIENTAL: UNA VIA PARA PROPICIAR UNA CONCIENCIA ECOLOGICA EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA | Morella Acosta | 2012-PON-VEN-ACOSTA-EDUCACION AMBIENTAL.pdf |
FORMACION PERMANENTE DEL DOCENTE DE EDUCACION BASICA, CAMBIO EDUCATIVO E IMPLICACIONES DE LA CULTURA | Rosa Amaya | 2012-PON-VEN-AMAYA-FORMACION PERMANENTE.pdf |
ESCUELA DE PADRES: PARTE DE UN SISTEMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL | Cleotilde González | 2012-PON-VEN-GONZALEZ-ESCUELA PADRES.pdf |
ETNOEDUCACION AFROVENEZOLANA EN LA EDUCACIÓN INICIAL | Ana Isabel Márquez | 2012-PON-VEN-MARQUEZ-ETNOEDUCACION AFROVENEZOLANA.pdf |
DEONTOLOGÍA DE LA ÉTICA Y ESTÉTICA DEL HACER DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO | Maritza Palma, Alcira Coa | 2012-PON-VEN-PALMA&COA-DEONTOLOGIA ETICA.pdf |
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA MIRADA ANTROPO – POLÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | Maritza Palma | 2012-PON-VEN-PALMA-MIRADA ANTROPOLITICA.pdf |
PROGRAMA DE CAPACITACION GESTION DEL CONOCIMIENTO FUNDAMENTADA EN LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN DIRIGIDO A COORDINADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR | Tania Parra | 2012-PON-VEN-PARRA-PROGRAMA CAPACITACION.pdf |
LAS ARTES COMO ESTRATEGIAS SOCIALES, AFECTIVAS Y COGNITIVAS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS | Minerva Soto, Álvaro Herrera | 2012-PON-VEN-SOTO&HERRERA-DESARROLLO NIÑOS.pdf |
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DESDE LA HISTORIA DE VIDA | Elsa Rosa Talavera de Vallejo | 2012-PON-VEN-TALAVERA-EDUCACION MATEMATICA.pdf |
LA EDUCACION PARA TODOS Y LA FORMACIÓN PERMANENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Nereida Trevizón de González | 2012-PON-VEN-TREVIZON-EDUCACION TODOS.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
RELACION ENTRE LOS NIVELES DE PROSCRASTINACION ACADEMICA Y EL RENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN BOGOTA, COLOMBIA | Laureano David Angarita | 2012-POS-ANGARITA-PROCRASTINACION UNIVERSITARIA.pdf |
LA AUTOESTIMA COMO FACTOR EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR EN NIÑOS PREESCOLARES | María del Carmen Manzo Chávez | 2012-POS-MANZO-AUTOESTIMA PRESCOLARES.pdf |
EL IMPACTO DE LA AUSENCIA PARENTAL EN LOS PATRONES RELACIONALES EN EL NIÑO: UN ESTUDIO DE CASO EN HUÉRFANOS | María del Carmen Manzo Chávez | 2012-POS-MANZO-PATRONES RELACIONALES.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
CYBERPEDOFILIA COMO LA PUNTA DEL OVILLO: PSICOINFORMÁTICA | Emma Virginia Créimer, Mariano Mosca | 2012-DOLI-ARG-CREIMER-CYBERPEDOFILIA.pdf |
RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES Y DESARROLLO DE LA EMPATÍA MEDIANTE LA LECTURA MEDIADA DE LITERATURA INFANTIL. CONSIDERACIONES PRELIMINARES | Enrique Riquelme M., Enriqueta Jara I. | 2012-DOLI-CHI-RIQUELME&JARA-RECONOCIMIENTO FACIAL.pdf |
ALGUNOS ASPECTOS DE LA GESTION EDUCATIVA Y EL CURRICULO EN LAS PRACTICAS CONTEMPORANEAS: CASO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN | Dora Inés Arroyave Giraldo | 2012-DOLI-COL-ARROYAVE-GESTION EDUCATIVA.pdf |
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO: CASO DEL BARRIO PALO BLANCO DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA – VALLE, COLOMBIA | Naiely Cuadros Barbosa | 2012-DOLI-COL-BARBOSA-REPRESENTACIONES SOCIALES.pdf |
VISUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMUNITARIA DEL CORREGIMIENTO DE MORICHAL EN EL MUNICIPIO DE YOPAL DEPARTAMENTO DE CASANARE | Luis Alfredo Montenegro Chamorro | 2012-DOLI-COL-MONTENEGRO-ORGANIZACION SOCIAL.pdf |
APEGO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES FEMENINAS DE PSICOLOGÍA | Patricia Liranzo S., Libia M. Moreno P. | 2012-DOLI-DOM-LIRANZO&MORENO-APEGO Y AUTOESTIMA.pdf |
HACIA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO. ESCUELA CON ALMA | María Amparo Belén García y García | 2012-DOLI-ESP-BELEN-ESCUELA CON ALMA.pdf |
LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN | María del Carmen Bosch Caballero | 2012-DOLI-ESP-BOSCH-PARADIGMA EDUCACION.pdf |
UNA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO. NUEVOS RETOS PARA LA ADOLESCENCIA | Rocío Lago U., Patricia Alós V. | 2012-DOLI-ESP-LAGO&ALOS-SOCIEDAD EN MOVIMIENTO.pdf |
OBRAS MAESTRAS, MITOS Y MATERIALES ARTÍSTICOS: ANÁLISIS DE TRABAJOS DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA | Rosario Naranjo López | 2012-DOLI-ESP-NARANJO-OBRAS Y MITOS.pdf |
EL USO DE LAS TICS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA | María de Jesús Gallegos Santiago | 2012-DOLI-MEX-GALLEGOS-USO TICS.pdf |
PROPUESTAS DE ESTANDARES PARA LA FORMACION DEL PSICÓLOGO POR COMPETENCIAS EN PANAMÁ | Ericka Matus | 2012-DOLI-MEX-MATUS-FORMACION PSICOLOGO.pdf |
LAS COMPETENCIAS PERSONALES COMO DIMENSIÓN CUANTITATIVA: UNA MIRADA DESDE EL MODELO DEL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE | Aimeé Estibaliz Ramírez Ortiz | 2012-DOLI-MEX-RAMIREZ-DESARROLLO POSITIVO.pdf |
PERFIL CLÍNICO DE PERSONALIDAD MEDIANTE EL INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL (MCMI-II) EN POBLACIÓN LUDÓPATA DEL I.N.S.M. “H.D.-H.N.” | Alfonso Paredes Aguirre | 2012-DOLI-PER-PAREDES-PERFIL PERSONALIDAD.pdf |
LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL EN LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DURANTE EL AÑO DE INGRESO | Sandra Carbajal Toma | 2012-DOLI-URU-CARBAJAL-PERMANENCIA ESTUDIANTES.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
DELIMITANDO EL BULL YING Y SUS REPRESENTACIONES: IMPERTURBABILIDAD SOCIAL DESDE SU ARGUMENTACIÓN HASTA SU EJECUCIÓN | Liliana Andrea Calderón Garzón | 2014-CONF-CALDERON-BULLYING.pdf |
PERSPECTIVA Y ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE EL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE ALUMNOS CON CARACTERÍSTICAS DE NATIVOS DIGITALES. (LOS NATIVOS DIGITALES: UN RETO PARA LOS DOCENTES) | Gabriela Pérez Ávila | 2014-CONF-PEREZ-TIC.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
DANZANDO MIS EMOCIONES: EL CUERPO COMO HERRAMIENTA ARTÍSTICA CON EL MÉTODO PARA TALLERES DE EDUCACIÓN DESDE EL ARTE METAEDUCARTE | Cristina Moreno Pabon | 2014-TAL-MORENO-DANZANDO EMOCIONES.pdf |
EL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCILIACIÓN CON EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO | Asdrúbal Noguera | 2014-TAL-NOGUERA-MOVIMIENTO CORPORAL.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO (CENTRO RÉGIMEN CERRADO MENORES G.C.A.B.A) | Sandra Zulema Lione | 2014-PON-ARG-LIONE-CIRCULO EDUCACION.pdf |
LAS FAMILIAS RURALES CHILENAS, A LA LUZ DE LA RESILIENCIA Y LA LECTURA DE UNA ADULTA MAYOR | Ana Castro R., Eugenio Saavedra G. | 2014-PON-CHI-CASTRO&SAAVEDRA-RESILIENCIA Y LECTURA.pdf |
EL DISCURSO SUICIDA UNA APROXIMACIÓN AL SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL SUICIDIO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE MENSAJES PÓSTUMOS | Francisco Ceballos-Espinoza | 2014-PON-CHI-CEBALLOS-DISCURSO SUICIDA.pdf |
NIÑOS DE FAMILIAS RURALES Y RESILIENCIA | Pamela Saavedra C., Ana Castro, Eugenio Saavedra | 2014-PON-CHI-SAAVEDRA&CASTRO-INSTRUMENTO RESILIENCIA.pdf |
“CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE RESILIENCIA FAMILIAR | Eugenio Saavedra G., Ana Castro R. | 2014-PON-CHI-SAAVEDRA&CASTRO&SAAVEDRA CASTRO-FAMILIAS Y RESILIENCIA.pdf |
INTENTO DE SUICIDIO EN UN GRUPO POBLACIONAL DE ARMENIA QUINDÍO: REFLEXIÓN DESDE LO PSICOSOCIAL | Nohora Elena Aponte Gutiérrez | 2014-PON-COL-APONTE-INTENTO SUICIDIO.pdf |
TEORÍA DE LA MENTE Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES CON CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DISOCIAL DE LA CONDUCTA | Olber Eduardo Arango T | 2014-PON-COL-ARANGO-TEORIA MENTE.pdf |
CONSTRUCCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO REFLEJO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL PSICOPEDAGOGO DE LA UPTC | Nancy Arismendy C., Reina Sánchez T. | 2014-PON-COL-ARISMENDY&SANCHEZ-CONCEPCION DESARROLLO.pdf |
CORPORALIDAD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO. UNA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA DEL BALONMANO ADOPTADO EN UN GRUPO DE MUJERES EN SILLA DE RUEDAS | Yisel Katherine Aristizabal Gómez | 2014-PON-COL-ARISTIZABAL-BIENESTAR PSICOLOGICO.pdf |
ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN “EL AULA DE LA DIVERSIÓN”, PROYECTO IMPLEMENTADO A ESTUDIANTES DE LA BÁSICA PRIMARIA DE UN COLEGIO PÚBLICO EN BOGOTÁ COLOMBIA | María Alejandra Barbosa Hincapié | 2014-PON-COL-BARBOSA-ATENCION MOTIVACION.pdf |
CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA SOCIAL AMBIENTAL DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL | Sandra Esperanza Blanco Ch. | 2014-PON-COL-BLANCO-CULTURA SOCIALAMBIENTAL.pdf |
LA ESCUELA UN ESPACIO PARA LA RECUPERACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS INMERSOS EN EL CONFLICTO ARMADO | Miryam C Fernández Cediel | 2014-PON-COL-FERNANDEZ&AVILES-RECUPERACION EMOCIONAL.pdf |
EL TRAUMA PSICOSOCIAL DESDE LA EXPERIENCIA DE LATINOAMÉRICA. UNA APROXIMACIÓN AL CONFLICTO POLÍTICO | Miryam C Fernández C., Álvaro Lavacunde S. | 2014-PON-COL-FERNANDEZ&LAVACUNDE-TRAUMA PSICOSOCIAL.pdf |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MARCO DEL CONFLICTO COLOMBIANO. UNA REVISIÓN TEÓRICA | Miryam Fernández C., Alejandra Sepúlveda G., Lizeth Lozano V. | 2014-PON-COL-FERNANDEZ&SEPULVEDA&LOZANO-VIOLENCIA MUJER.pdf |
MEMORIA COLECTIVA DE UNA FAMILIA DESPLAZADA: UNA MIRADA AL RELATO EMOCIONAL DE LOS SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO POLÍTICO COLOMBIANO | Miryam Cristina Fernández Cediel | 2014-PON-COL-FERNANDEZ-MEMORIA COLECTIVA.pdf |
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE AUTODETERMINACIÓN REPRODUCTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS, EN MUJERES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD ESCOLARIZADAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS | Rosmary Garzón G., David Cangrejo T., Paola Narváez P. | 2014-PON-COL-GARZON&CANGREJO&NARVAEZ-AUTODETERMINACION REPRODUCTIVA.pdf |
VIDA SEXUAL SANA Y NORMAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA DENTRO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO | Camilo Ernesto Jácome Archila | 2014-PON-COL-JACOME-VIDA SEXUAL.pdf |
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL INFANTIL: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA | Jorge Mario Jaramillo Pérez | 2014-PON-COL-JARAMILLO-INCLUSION SOCIAL.pdf |
ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD Y EMPATÍA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE LA CIUDAD DE MONTERÍA | Ana Kerguelen M., Frecya Henao C. | 2014-PON-COL-KERGUELEN&HENAO-DISCAPACIDAD EMPATIA.pdf |
EL BEBÉ Y SU DESARROLLO PSICOSOCIAL: UN DESCUBRIMIENTO DESDE EL MOVIMIENTO CORPORAL EN EL ENCUENTRO CON EL OTRO | Diana Rocío Lozano Salazar | 2014-PON-COL-LOZANO-DESARROLLO PSICOSOCIAL.pdf |
ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL INVENTARIO DE INDEFENSIÓN APRENDIDA A ESTUDIANTES DE PSICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN SECCIONAL BUCARAMANGA | Diana Alejandra Malo S. | 2014-PON-COL-MALO-INVENTARIO INDEFENSION.pdf |
IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL | Sandra Patricia Messier Riaño | 2014-PON-COL-MESSIER-PROGRAMA ESTIMULACION.pdf |
PROPUESTA DE TALLERES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA CON BASE EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES | María del Carmen Olarte | 2014-PON-COL-OLARTE-PROPUESTA TALLERES.pdf |
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO MEDIO EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH ENTRE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH) | Jairo Enrique Ordoñez G | 2014-PON-COL-ORDOÑEZ-PREVENCION VIH (HSH).pdf |
EDUCACION PSICOLOGIA Y NEUROCIENCIAS FACTORES QUE LIMITAN EL DIALOGO ENTRE DISCIPLINAS | Carmelina Paba Barbosa | 2014-PON-COL-PABA-EDU PSICO Y NEUROCIENCIAS.pdf |
TIPOS DE VÍNCULO AFECTIVO EN LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL SUJETO CON LOS CUIDADORES PRIMARIOS ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE PAREJA | Lina Rojas R., Luz Serna Rincón | 2014-PON-COL-ROJAS&SERNA-TIPOS VINCULO.pdf |
CARACTERÍSTICAS COGNITIVO AFECTIVAS DE JÓVENES PARTICIPANTES EN EL FENÓMENO DEL BULL YING PALMIRA | Lina Marcela Rojas Reina | 2014-PON-COL-ROJAS-BULLYING PALMIRA.pdf |
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS COGNITIVO DEPENDENCIA DE CAMPO REFLEXIVIDAD IMPULSIVIDAD EN NIÑOS DE PRIMARIA Y SUS RELACIONES CON LA EDUCACIÓN DE LA DIVERSIDAD | Gloria del Carmen Tobón Vásquez | 2014-PON-COL-TOBON-REFLEXIVIDAD IMPULSIVIDAD.pdf |
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE VILLAVICENCIO META | Rosa Deisy Zamudio G. | 2014-PON-COL-ZAMUDIO-REPRESENTACIONES SOCIALES.pdf |
EL PODER DEL LENGUAJE EN EL QUE-‐HACER DOCENTE UNIVERSITARIO | María Liliana Díaz Perdomo | 2014-PON-DIAZ-QUEHACER DOCENTE.pdf |
NEGLIGENCIA PARENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DE NIÑAS Y NIÑOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO Y SUS ALREDEDORES | Elka Almeida Monge | 2014-PON-ECU-ALMEIDA-NEGLIGENCIA PARENTAL.pdf |
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA ADULTOS MAYORES DEL CANTON MILAGROS Y SUS ZONAS ALEDAÑAS | Alexandra Salinas | 2014-PON-ECU-SALINAS-INTERVENCION ADULTOS.pdf |
MANEJO CONTROL EMOCIONAL DOCENTES Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS COLEGIOS DE MILAGRO Y CANTONES ALEDAÑOS | Gloria De Lourdes Solís Beltrán | 2014-PON-ECU-SOLIS-CONTROL EMOCIONAL.pdf |
ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL Y OPORTUNA EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA PROVINCIA DE GUAYAS | Carmen Zambrano Villalba | 2014-PON-ECU-ZAMBRANO-ATENCION PSICOLOGICA.pdf |
NUEVOS MÉTODOS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA METAEDUCARTE (MÉTODO PARA TALLERES DE EDUCACIÓN EN EL ARTE) DANZANDO MIS EMOCIONES, EL CUERPO COMO HERRAMIENTA ARTÍSTICA EXPERIENCIA DE LA DOCENCIA ARTÍ | Cristina Moreno Pabón | 2014-PON-MORENO-METODO METAEDUCARTE.pdf |
LAS MUJERES QUE ESPERAN. EL CASO DE LAS MUJERES MIGRANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL DEL SURESTE DE MÉXICO | Josefina Barojas Sánchez | 2014-PON-MEX-BAROJAS-MUJERES MIGRANTES.pdf |
EL PAPEL DE LA EMOCIONALIDAD EN LA CONFIGURACIÓN DEL VÍNCULO SOCIAL Y EN LA CAPACIDAD DE AGENCIA DE PROYECTOS PSICOEDUCATIVOS. EL CASO DE LOMAS DE POLANCO | Sofía Cervantes Rodríguez | 2014-PON-MEX-CERVANTES-CONFIGURACION VINCULO.pdf |
LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DE SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE EN SINALOA | Ana Coronel C., Dina Beltrán L., Cristina Ávila V. | 2014-PON-MEX-CORONEL&BELTRAN&AVILA-COMPETENCIAS EDUCACION.pdf |
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESTUDIANTES DE LAS PREPARATORIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO ACAPULCO | Yolanda Emperatriz Cortez | 2014-PON-MEX-CORTEZ-VIOLENCIA GENERO.pdf |
CULTURA SABER NORMALISTA Y EL VÍNCULO EN LA DISCAPACIDAD MOTORA | Mayela Legaspi L., Mario Gutiérrez R. | 2014-PON-MEX-LEGASPI&GUTIERREZ-SABER NORMALISTA.pdf |
GUERRA EN LAS AULAS: VIOLENCIA DE ALUMNOS A PROFESORES Y PROFESORES A ESTUDIANTES EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN MÉXICO | Luis Antonio Lucio López | 2014-PON-MEX-LUCIO-GUERRA AULAS.pdf |
LA AGRESIVIDAD UN CAMINO A LA DEPRESIÓN | Ana Belén Manzo Saiz | 2014-PON-MEX-MANZO-AGRESIVIDAD DEPRESION.pdf |
IMPACTO DE LA FORMACIÓN TUTORES EN EL MARCO DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN POR COMPETENCIA EN LA UPCH | Juana Marín T., Bélgica Iduarte G., Luciano Osorio A. | 2014-PON-MEX-MARIN&IDUARTE&OSORIO-FORMACION TUTORES.pdf |
REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN LA PRENSA ESCRITA DE GUADALAJARA MÉXICO | Cielo Cristina Mejía Montoya | 2014-PON-MEX-MEJIA-VIOLENCIA PRENSA.pdf |
LA LINGÜÍSTICA Y EL ANÁLISIS DEL DISCURSO PSICOLÓGICO | Noel Morales Sosa | 2014-PON-MEX-MORALES SOSA-DISCURSO PSICOLOGICO.pdf |
VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE DUELO PERINATAL EN UNA MUESTRA DE MUJERES MEXICANAS | Cecilia Mota González | 2014-PON-MEX-MOTA-ESCALA DUELO.pdf |
LAS MANIFESTACIONES AFECTIVAS ENTRE DOCENTE Y ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA | María del Socorro Pérez Alcalá | 2014-PON-MEX-MSPEREZ-MANIFESTACIONES AFECTIVAS.pdf |
EL LENGUAJE DE LA VIOLENCIA EN EL SEXENIO GUERRERISTA EN MÉXICO | Luis Ocampo B., María Vargas A. | 2014-PON-MEX-OCAMPO&VARGAS-VIOLENCIA SEXENIO.pdf |
CONSTRUYENDO EL FUTURO. REPENSANDO ACCIONES | Juan Chávez, Jesús Osorio C., Juan Martínez | 2014-PON-MEX-OSORIO&CHAVEZ&MARTINEZ-REPENSANSO ACCIONES.pdf |
FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN DESAFÍOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO | José Antonio Pérez López | 2014-PON-MEX-PEREZ-FORMACION PROFESIONAL.pdf |
EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL CONSEJO ACADÉMICO Y EL COMITÉ DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL COMO MEDIO DE INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA | José Jesús Pulido Gallego | 2014-PON-MEX-PULIDO-TRABAJO COLABORATIVO.pdf |
RESISTENCIA SINDICAL DEL SME: DOS IDENTIDADES EN LA LUCHA | Irísela Sánchez Pérez | 2014-PON-MEX-SANCHEZ-RESISTENCIA SINDICAL.pdf |
EL PAPEL DE LOS MODOS DEL LENGUAJE EN EL APRENDIZAJE Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN UNA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN SINTÉTICA | Jairo Tamayo | 2014-PON-MEX-TAMAYO-LENGUAJE Y TECNOLOGIA.pdf |
VALORES QUE FAVORECEN EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LOS DOCENTES DE LA SALUD | Nikell Esmeralda Zarate Depraect | 2014-PON-MEX-ZARATE-LIDERAZGO DOCENTES.pdf |
LA RELACIÓN DEL CONSUMISMO CON LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DEL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA EN EL AÑO 2013 | María Vanesa Utz Pittau | 2014-PON-PAR-UTZ-CONSUMISMO SALUD.pdf |
ABORDAJE TERAPÉUTICO PARA LA DIFÍCIL SITUACIÓN DE NIÑOS DIFÍCILES | Carol Bazán S., Elizabeth Zavaleta R. | 2014-PON-PER-BAZAN&ZAVALETA-ABORDAJE TERAPEUTICO.pdf |
LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA POBREZA MATERIAL | Luis Morales López | 2014-PON-PER-MORALES-POBREZA MATERIAL.pdf |
LAS FUNCIONES BÁSICAS EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEGUNDOS GRADOS, PARALELOS A, B Y C, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA CINCO DE JUNIO, DE LA CIUDAD DE RIOBAMB | Vicente Ramón Ureña | 2014-PON-PER-UREÑA-DIFICULTADES APRENDIZAJE.pdf |
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: IMPLICACIONES DE LOS COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES VARONES Y MUJERES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FISCALES URBANOS DIURNOS D | Marco Vinicio Paredes | 2014-PON-PER-VINICIO-SEXUALIDAD ADOLESCENCIA.pdf |
LAS IMPLICACIONES DE LA OBESIDAD EN EL DESEMPEÑO LABORAL EN UN GRUPO DE EMPLEADOS Y EMPLEADAS EN EL ÁREA DE PUERTO RICO | Maribell Lorenzo M., Roberto González V. | 2014-PON-PUR-LORENZO&GONZALEZ-IMPLICACIONES OBESIDAD.pdf |
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN URUGUAY | María J. Pimienta Fernández | 2014-PON-URU-PIMIENTA-FORMACION UNIVERSITARIA.pdf |
VIOLENCIA, COTIDIANIDAD Y SALUD COLECTIVA. UN DESAFÍO TRANSCULTURAL | Gerónimo Sosa Sánchez | 2014-PON-VEN-SOSA-VIOLENCIA COTIDIANIDAD.pdf |
EXPERIENCIA DE LA CREACIÓN DE PROYECTO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES UNET | Estefanía Urbina Arellano | 2014-PON-VEN-URBINA-PROYECTO DE VIDA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN PARA PADRES DE NIÑOS PRESCOLARES | Johana Zapata H., María Pía Santelices | 2014-POS-CHI-ZAPATA&SANTELICES-INTERVENCION PSICOEDUCATIVA.pdf |
VALORACIONES COGNITIVAS VINCULADAS AL TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA | Lina Rojas R., Darly Bohórquez V., Julieth S. Delgado C. | 2014-POS-COL-BOHORQUEZ&ROJAS&DELGADO.pdf |
NOSOTROS MANEJAMOS NUESTRAS EMOCIONES EFICACIA DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL (TREC) EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA | Lina Rojas R., Karoll Córdoba S. | 2014-POS-COL-CORDOBA&ROJAS-EMOCIONES TREC.pdf |
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL MOBBING. EN LAS RELACIONES FAMILIARES | Lina Rojas R., Sandra Gómez S. | 2014-POS-COL-ROJAS&GOMEZ-CONSECUENCIAS MOBBING.pdf |
VÍNCULO AFECTIVO PRENATAL | Lina Rojas R., Erika Sánchez | |
INFLUENCIA DE LA INDUCCIÓN EMOCIONAL NEGATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN DE LA MEMORIZACIÓN ESPACIAL | Pedro Antonio Fernández Ruiz | 2014-POS-COL-ROJAS&SANCHEZ-VINCULO PRENATAL.pdf |
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DIRIGIDO A LA EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y OPINIONES DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS COMPETENCIAS DEL PROYECTO TUNING LATINOAMÉRICA | Luis Amorer F., Anna Gonzalez M. | 2014-POS-VEN-AMORER&GONZALEZ-PROYECTO TUNING.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
EFECTOS A LARGO PLAZO SOBRE LA REGULACIÓN EMOCIONAL MEDIANTE UN PROGRAMA DE LECTURA MEDIADA DE LITERATURA INFANTIL | Enrique Riquelme M., Enriqueta Jara I. | 2014-DOLI-CHI-RIQUELME&JARA-REGULACION EMOCIONAL.pdf |
APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA A LA SENSIBILIDAD, CON BASE EN LAS CUATRO ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA | Jose Eriberto Cifuentes Medina | 2014-DOLI-COL-CIFUENTES-APORTES ANTROPOLOGIA.pdf |
LA TEOLOGÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS, EN LA FORMACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES | José Eriberto Cifuentes Medina | 2014-DOLI-COL-CIFUENTES-TEOLOGIA DDHH.pdf |
FACTORES DE CONTEXTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS | Elvira Ivone González Jaimes | 2014-DOLI-MEX-GONZALEZ-FACTORES DE CONTEXTO.pdf |
SENTIDO DE VIDA EN ESTUDIANTES RECIÉN EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA | Luciano Osorio A., Juana Turriza, Bélgica Iduarte G. | 2014-DOLI-MEX-OSORIO&DUARTE&TURRIZA-SENTIDO VIDA.pdf |
LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI Y LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES DE TARAPOTO | Renzo Felipe Carranza Esteban | 2014-DOLI-PER-CARRANZA-ENFERMEDAD SXXI.pdf |
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES MÓRBIDOS, EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA ORIENTADO A LA DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA | Alfonso Cofre Lizama | 2014-DOLI-PER-COFRE-ANSIEDAD DEPRESION.pdf |
LAS REPRESENTACIONES DE SÍ MISMOS: UN ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL AUTO CONCEPTO, LA AUTOESTIMA, LA PERSONALIDAD, EL STRESS Y LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO | Liliana Faria | 2014-DOLI-POR-FARIA-AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
SINGULARIZANDO EL SIGNIFICADO Y LA DESPREOCUPACIÓN SOBRE EL TRÁFICO HUMANO | Liliana Andrea Calderón Garzón | 2015-CONF-COL-LILIANA A CALDERON-TRATA DE PERSONAS.pdf |
ESTRESORES PSICOSOCIALES QUE AFECTAN A LAS PERSONAS QUE PERTENECEN A LA COMUNIDAD LGBTI DE VILLAVICENCIO- META –COLOMBIA | Rosa Deisy Zamudio González | 2015-CONF-COL-ROSA ZAMUDIO-ESTRESORES PSICOSOCIALES COMUNIDAD LGTBI.pdf |
ENFOQUE Y APROXIMACION AL DISCURSO DE LA DIVERSIDAD PARA LA COMPRENSIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA | Orlando Terré Camacho | 2015-CONF-CUB-ORLANDO TERRE-INCLUSION EDUCATIVA.pdf |
PASIÓN, CUERPOS Y ACCIÓN POLÍTICA. LA DIMENSIÓN SUBJETIVA EN LA DESAPARICIÓN FORZADA | Claudia Mónica Salazar V. | 2015-CONF-MEX-CLAUDIA SALAZAR-DIMENSION SUBJETIVA DESAPARICION FORZADA.pdf |
LIDERAZGO INSPIRADOR EN LA EDUCACIÓN | Gabriela Pérez Ávila | 2015-CONF-MEX-GABRIELA PEREZ-LIDERAZGO INSPIRADOR.pdf |
LAS REPRESENTACIONES DE LA ESCUELA: EL CASO DE LAS NIÑAS CON PADRES MIGRANTES | Josefina Barojas Sánchez | 2015-CONF-MEX-JOSEFINA BAROJAS-CASO NIÑAS PADRES INMIGRANTES.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA Y EL ENCUENTRO CON EL OTRO | Juanita del Pilar Bejarano Celis | 2015-TALL-COL-BEJARANO-PSICOLOGIA ENCUENTRO.pdf |
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS FACTORES PROTECTORES EN LA SALUD MENTAL PARA JÓVENES | Henry Holguín Osorio | 2015-TALL-COL-HOLGUN&MARIN-INTERVENCION PSICOSOCIAL.pdf |
ENFOQUE MITOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL ECUATORIANA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DEL DISTRITO DE QUITO | Mario Edmundo Cueva Almeida | 2015-TALL-ECU-CUEVA&KOSTIKOVA-ENFOQUE MATEMATICAS.pdf |
RETROALIMENTACIÓN BIOLÓGICA EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. TÉCNICAS DE RETROALIMENTACIÓN BIOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN | Gerardo Ruvalcaba | 2015-TALL-MEX-RUVALCABA-RETROALIMENTACION ANSIEDAD.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
EL APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI | Renee Isabel Mengo | 2015-PON-ARG-MENGO-NECESIDADES EDUCATIVAS SXXI.pdf |
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE HIJOS DE INMIGRANTES EN CHILE: UN ESTUDIO DE CASO | Claudia Carrillo Sánchez | 2015-PON-CHI- CARRILLO-EDUCACION E INMIGRACION.pdf |
PODER, IDEOLOGÍA Y CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA: PROPUESTAS EPISTEMOLÓGICAS DESDE MORÍN, VAN DIJK Y FOUCAULT | Nicolás Díaz Barrera | 2015-PON-CHI-DIAZ-PODER IDEOLOGIA Y CONOCIMIENTO.pdf |
EL APRENDIZAJE COMO UNA ESTRUCTURA FUZZY | José Alejandro González Campos | 2015-PON-CHI-GONZALEZ-APRENDIZAJE FUZZY.pdf |
FORMACIÓN DE TRABAJADORES SOCIO SANITARIOS EN SALUD MENTAL INTEGRAL | Marcia Salinas C., Luis Varela C., Camilo Sepúlveda Q. | 2015-PON-CHI-SALINAS&VARELA&SEPULVEDA-SALUD MENTAL.pdf |
CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA EXITOSA | María Urquhart, Carmen Birke | 2015-PON-CHI-URQUHAR&BIRKE-CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf |
BULLYING Y CONDUCTA VIOLENTA EN LA PAREJA | Darly Bohórquez V., Lina Rojas R. | 2015-PON-COL-BOHORQUEZ-BULLYING CONDUCTA VIOLENTA.pdf |
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE UN NIÑO EN FAMILIA HOMOPARENTAL | Isleny Bravo O., Lina Rojas R. | 2015-PON-COL-BRAVO-FAMILIA HOMOPARENTAL.pdf |
LA SEXUALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA INFANTIL | Leidy Bibiana Camacho Ordoñez | 2015-PON-COL-CAMACHO-SEXUALIDAD INFANTIL.pdf |
CREENCIAS IRRACIONALES Y CONFIANZA INTERPERSONAL EN EL LUGAR DE TRABAJO | Karoll Córdoba S., Lina Rojas Reina | 2015-PON-COL-CORDOBA-CREENCIAS IRRACIONALES.pdf |
CONDUCTA PROSOCIAL Y TEORÍA DE LA MENTE | Sofía Delgado C., Lina Rojas Reina | 2015-PON-COL-DELGADO-CONDUCTA PROSOCIAL.pdf |
COMPRENSIÓN TEXTUAL NARRATIVA EN PREESCOLARES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA | Claudia Patricia Duque Aristizábal | 2015-PON-COL-DUQUE-COMPRENSION NARRATIVA EN PRESCOLARES.pdf |
EFECTO DE LAS CONTINGENCIAS DE SANCIÓN, DIFERENCIADAS POR EL GRADO DE DISCRIMINACIÓN DE LA AUTORIDAD Y EL TIPO DE SANCIÓN APLICADA (POSITIVA O NEGATIVA), SOBRE LA TENDENCIA A CUMPLIR NORMAS | Edwin Luna T., José Figueroa, John Narváez | 2015-PON-COL-FIGUEROA&NARVAEZ-GRADO DISCRIMINACION AUTORIDAD.pdf |
DISCURSO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR | Maribel García Rivera | 2015-PON-COL-GARCIA-VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf |
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA EN NOVIAZGOS JUVENILES HETEROSEXUALES | Henry Holguín O., Cesar Augusto Jaramillo | 2015-PON-COL-HOLGUIN&RAMIREZ&JARAMILLO-VIOLENCIA EN NOVIAZGOS.pdf |
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ENFOQUE DE DERECHOS | Frecya Henao C., Ana Rocío Kerguelen | 2015-PON-COL-KERGUELEN&HENAO-EDUCACION INCLUSIVA.pdf |
ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU PERSPECTIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES | Arturo de Jesús Madrigal Gil | 2015-PON-COL-MADRIGAL-ESTILOS DE APRENDIZAJE.pdf |
EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL | María Inés Mantilla P., Claudia Osorio R., Janeth Caviativa | 2015-PON-COL-MANTILLA&OSORIO&CAVIATIVA-EVALUACION HERRAMIENTAS.pdf |
LA EDUCACIÓN CONSCIENTE PARA EL PENSAMIENTO CREATIVO | Claudia Osorio R., María Mantilla P. | 2015-PON-COL-MANTILLA&OSORIO-EDUCACION CONSCIENTE.pdf |
DESARROLLO ADOLESCENTE Y ALCOHOL | Gloria Esperanza Martínez Mendoza | 2015-PON-COL-MARTINEZ-DESARROLLO ADOLESCENTE Y ALCOHOL.pdf |
ESCUELA COMO POTENCIALIZADORA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES PÚBLICAS | Bibiana Mejía B., Claudia Muñoz A. | 2015-PON-COL-MEJIA&MUÑOZ-REPRESENTACIONES SOCIALES.pdf |
DESERSIÓN Y RETENCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR | María del Rocío Morales Bopp | 2015-PON-COL-MORALES-DESERSION ESCOLAR.pdf |
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO: UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO | Fernando Riveros M., Fabián González | 2015-PON-COL-MUNEVAR&GONZALEZ-HABILIDADES SOCIALES.pdf |
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y METACOGNICIÓN EN EL AULA | Mónica Ivonne Polo Rodríguez | 2015-PON-COL-POLO-METACOGNICION EN AULA.pdf |
EL DISCURSO DE VIOLENCIA Y MALESTAR DOCENTE | Néstor Porras V., Maribel García R. | 2015-PON-COL-PORRAS&GARCIA-DISCURSO VIOLENCIA MALESTAR DOCENTE.pdf |
BULLYING: MALTRATO SILENCIOSO | Sandra Gómez S., Erika Sánchez E., Tatiana Ramírez V., Lina Rojas Reina | 2015-PON-COL-SANCHEZ&VALDERRAMA&ECHEVERRY-BULLYING MALTRATO SILENCIOSO.pdf |
HACIA UNA CAMBIO CULTURAL PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y CIGARRILLO: PEDAGOGÍA Y SENTIDO DE VIDA | Diana Raquel Sierra A | 2015-PON-COL-SIERRA-PREVENCION ALCOHOL Y CIGARRILLO.pdf |
DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO EN LAS AULAS. AVANCE DE RESULTADO DE ESTUDIO DE CASO | Ana Vales Hidalgo | 2015-PON-COL-VALES-DIVERSIDADES SEXUALES.pdf |
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DIRIGIDO A FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA | Jenny Aguirre Carrazana | 2015-PON-CUB-AGUIRRE-INTERVENCION PACIENTES DEMENCIA.pdf |
EDUCACIÓN DE NUEVOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA | Mónica Rodríguez Noy | 2015-PON-CUB-RODRIGUEZ-CUB-EDUCACION ESTUDIANTES PSICOLOGIA.pdf |
LA ATENCION A LOS ESTUDIANTES CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL CONTEXTO ÁULICO DEL BACHILLERATO EN EL COLEGIO FISCAL MARCELINO MARIDUEÑA: ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN A LOS DOCENTES | Diana Aguilar Pita | 2015-PON-ECU-AGUILAR-CONDUCTAS DISRUPTIVAS.pdf |
BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL MIXTO NARANJITO DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011 - 2012 | Elka Jennifer Almeida Monje | 2015-PON-ECU-ALMEIDA-PRACTICA DOCENTE.pdf |
LA COMPRENSIÓN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA A TRAVÉS DEL USO DE RECURSOS AUDITIVOS BASADOS EN ACENTOS Y DIALECTOS DE DIFERENTES ZONAS DEL MUNDO | Wilmer Patricio Collaguazo Vega | 2015-PON-ECU-COLLAGUAZO-COMPRENSION AUDITIVA DEL IDIOMA INGLES.pdf |
TERAPIAS PSICOLÓGICAS HUMANISTAS APLICADAS AL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA | Ernesto Flores Sierra | 2015-PON-ECU-FLORES-TERAPIAS HUMANISTAS TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA.pdf |
INCIDENCIA DEL MOOBING EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE NIVEL MEDIO | Gladis Del Consuelo Vinueza Burgos | 2015-PON-ECU-VINUEZA-MOBBING.pdf |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LOS ESCOLARES | Carmen Graciela Zambrano Villalba | 2015-PON-ECU-ZAMBRANO-VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf |
¿CÓMO INFLUYE LA MEDIACIÓN PARENTAL EN EL USO DE INTERNET? UNA INVESTIGACIÓN EN VARIAS CULTURAS | Alejandra Cortés P., Sandra Liliana Cuervo S. | 2015-PON-ESP-CORTES&CUERVO-INTERNET Y MEDIACION PARENTAL.pdf |
AUTO ORGANIZACIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO PASIÓN, CUERPOS Y ACCIÓN POLÍTICA | Raúl Eduardo Cabrera Amador | 2015-PON-MEX-CABRERA-DESAPARICION FORZADA.pdf |
LAS TUTORÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO TUTOR: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, MÉXICO | Ana Imelda Coronel C., Cristina Ávila V., Salvador Obed Pérez S. | 2015-PON-MEX-CORONEL-AVILA-OBED.pdf |
VIOLENCIA CONTRA LAS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y PREPARATORIA | Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes | 2015-PON-MEX-CORTES-VIOLENCIA CONTRA LAS ESTUDIANTES.pdf |
IDENTIDAD Y SATISFACCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL RURAL | Misael Enríquez F., Luis Riosmena G., Félix Díaz Tuyub Vidal Carlón Valenzuela | 2015-PON-MEX-ENRIQUEZ&DIAZ&CARLON.pdf |
SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Elvira Ivone González Jaimes | 2015-PON-MEX-GONZALEZ-SINDROME BURNOUT.pdf |
DESARROLLO, PRÁCTICAS DE CRIANZA Y ESTRÉS PARENTAL PROBLEMAS DE CONDUCTA Y ESTRÉS PARENTAL EN UNA MUESTRA CON SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO | Mariana Gutiérrez Lara | 2015-PON-MEX-GUTIERREZ-PRACTICAS DE CRIANZA.pdf |
COMPETENCIA MORAL Y ACOSO ESCOLAR | Israel Haro Solís | 2015-PON-MEX-HARO-COMPETENCIA Y ACOSO MORAL.pdf |
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES MEXICANOS (EA-A) | Emilia Lucio Gómez-M., Consuelo Durán P. | 2015-PON-MEX-LUCIO&DURAN-VALIDEZ ESCALA AFRONTAMIENTO.pdf |
VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN TACOTALPA, TABASCO | Juana Marín Turriza | 2015-PON-MEX-MARIN-VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES.pdf |
SENTIDO DE VIDA EN MUJERES DE 40 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL DIF H. CARDENAS | María Beatriz Ramos García | 2015-PON-MEX-RAMOS-SENTIDO DE VIDA MUJERES 40 A 50 AÑOS.pdf |
EL ENTENDIMIENTO Y LA COMPRENSION EN LA COGNOSIS: PERSPECTIVA DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR | Minerva Salinas P., María Galindo S. | 2015-PON-MEX-SALINAS&GALINDO-COMPRENSION EN LA COGNOSIS.pdf |
MALTRATO ENTRE IGUALES, DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL: POBREZA Y ETNIA CONTEXTOS INTERCULTURALES | Isabel de la Asunción Valadez Figueroa | 2015-PON-MEX-VALADEZ-MALTRATO ENTRE IGUALES.pdf |
UNA PROPUESTA INTEGRADORA DE ABORDADAJE TERAPEUTICO PARA ¨ LA DIFÍCIL EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DIFÍCILES¨ (AUTISTA, ASPERGER, DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) | Carol Bazán S., Elizabeth Zavaleta R. | 2015-PON-PER-BAZAN&ZAVALETA-ABORDADAJE TERAPEUTICO AUTISTA ASPERGER.pdf |
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE CALIDAD DE VIDA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL | Alicia Boluarte Carbajal | 2015-PON-PER-BOLUARTE-ESCALA PERSONAS DISCAPACIDAD INTELECTUAL.pdf |
TRANSFORMACIÓN HUMANA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN: “LA TEORÍA NEUROEVOLUTIVA”, FUNDAMENTO DE APRENDIZAJE | José Wilfredo Temoche Quiroga | 2015-PON-PER-TEMOCHE-NEUROEDUCACION.pdf |
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE RELACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA CON EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE | Jacqueline Vilela Aucca | 2015-PON-PERU-VILELA-AUTOCONCEPTO & AUTOESTIMA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES: ZOOÉTICA | Rosario Martínez-Yáñez | 2015-CONV-MEX-MARTINEZ-TERAPIA ANIMALES.pdf |
EL USO DE ANIMALES EN LA CLÍNICA PSICOLÓGICA | Gerardo Ruvalcaba Palacios | 2015-CONV-MEX-RUVALCABA-USO ANIMALES CLINICA PSICOLOGICA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
REFLEXIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN ASOCIADA A LA DISCAPACIDAD: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN | Juanita del Pilar Bejarano Celis | 2015-POST-COL-BEJARANO-PSICOLOGIA DE REHABILITACION.pdf |
ANÁLISIS DE VARIABLES CRIMINOLÓGICAS Y RASGOS DE PERSONALIDAD PSICOPÁTICA EN INTERNOS PENITENCIARIOS | Camilo Alejandro Rodríguez | 2015-POST-COL-RODRIGUEZ-VARIABLES CRIMINOLOGICAS.pdf |
LA PERSONALIDAD Y SU INFLUENCIA EN LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO | Junes Robles A., Johana Espinel G. | 2015-POST-ECU-ROBLES&ESPINEL-PERSONALIDAD COMPORTAMIENTO SEXUAL.pdf |
LOS BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO MUSICAL SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL | Jimena Bonilla C., Mauricio Loachamin-V., Elena Pérez-H., Carmen Méndez-López | 2015-POST-ESP-BONILLA-ENTRENAMIENTO MUSICAL DESARROLLO INFANTIL.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
REALIZACIÓN, SATISFACCIÓN Y ALIENACIÓN. UN ESTUDIO CON PROFESIONALES DE EFECTOS VISUALES | Bruna Lima e Silva de Moraes | 2015-DOLI-BRA-E SILVA-ALIENACION EFECTOS VISUALES.pdf |
PERFIL PSICOLÓGICO, METABÓLICO Y CONDICIÓN FÍSICA EN OBESIDAD MÓRBIDA | Alfonso Cofré Lizama | 2015-DOLI-CHI-COFRE-PERFIL OBESIDAD MORBIDA.pdf |
PATOLOGÍA DUAL EN CONSUMIDORES DE MARIHUANA DEL COMPLEJO PENITENCIARIO DE IBAGUÉ - COIBA | Helmer Chacón Peralta | 2015-DOLI-COL-CHACON-CONSUMIDORES COMPLEJO PENITENCIARIO.pdf |
LA COMPRENSIÓN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA A TRAVÉS DEL USO DE RECURSOS AUDITIVOS BASADOS EN ACENTOS Y DIALECTOS DE DIFERENTES ZONAS DEL MUNDO | Wilmer Patricio Collaguazo Vega | 2015-DOLI-ECU-COLLAGUAZO-COMPRENSION IDIOMA INGLES.pdf |
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO Y FACTORES DE LA PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Junes Robles A. | 2015-DOLI-ECU-ROBLES-CONDUCTAS SEXUALES.pdf |
EMPODERAMIENTO INTRAPERSONAL ASOCIADO CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL | Ana Lilia Banda, Miguel Arturo Morales | 2015-DOLI-MEX-BANDA&MORALES-EMPODERAMIENTO INTRAPERSONAL.pdf |
CIBERTERAPIA | Víctor Díaz O., Ana Díaz F., Aurora Moyano G. | 2015-DOLI-MEX-DIAZ-DIAZ&MOYANO-CIBERTERAPIA.pdf |
LA FALTA DE CONOCIMIENTOS, CAUSA MIEDO Y ESTIGMATIZA A LA LEPRA | Jesús Madueña Molina | 2015-DOLI-MEX-MADUEÑA-ESTIGMATIZA A LA LEPRA.pdf |
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL SERVICIO SOCIAL | Martha Ruiz G., Elizabeth Gomez S., Clementina Garcia M. | 2015-DOLI-MEX-RUIZ-GOMEZ&GARCIA-RESPONSABILIDAD SOCIAL.pdf |
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y ACCIÓN SOCIAL | Yesenia Delgado C., Nydia Sostre | 2015-DOLI-PUR-DELGADO&SOSTRE-PREVENCION VIOLENCIA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
LIBERANDO LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DE LA GESTACIÓN CON PSICOLOGÍA CLÍNICA PRENATAL | Edgar Zenón Nina Ochoa | 2016 - TALL- BOL - NINA E. TRASTORNOS PSICOLOGICOS DE LA GESTACION.pdf |
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL AULA | María Astrid Triana Cifuentes | 2016 - TALL- COL - TRIANA M - FORMULACION DE PROBLEMAS.pdf |
LA CONVIVENCIA PROMOTORA DE PAZ FILOSOFÍA PARA NIÑOS: DIÁLOGOS Y ENCUENTROS CON MENORES INFRACTORES | Juanita Bejarano Celis | 2016-TALL-COL-LA CONVIVENCIA COMO PROMOTORA DE PAZ.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
POLÍTICA Y REDES SOCIALES. LOS BICENTENARIOS LATINOAMERICANOS A TRAVÉS DE LOS TWIST PRESIDENCIALES | Renee Isabel Mengo | 2016-PON-ARG- MENGO R -POLITICAS Y REDES SOCIALES.pdf |
LA EDUCACIÓN Y LA SALUD EN RELACIÓN A LA POLÍTICA SOCIAL DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (AUH) Y LA FAMILIA | Agustín Villarreal Caquias | 2016-PON-ARG- VILLARREAL A -ASIGNACION POR HIJO.pdf |
INCLUSIÓN DE NIÑOS MIGRANTES: UN DESAFÍO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. REPORTE DE INTERVENCIÓN EN EXPLORACIÓN Y PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS HACIA ESTUDIANTES MIGRANTES | Carmen Birke L., María Urquhart | 2016-PON-CHI- BIRKE & URQUHART -INCLUSION NIÑOS INMIGRANTES.pdf |
VARIABLES VITALES Y EL APRENDIZAJE COMO ESTRUCTURA | José A. González | 2016-PON-CHI- GONZALEZ J -ESTRUCTURA FUZZY.pdf |
MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA EDUCACIONAL EN INTERNOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA, A TRAVÉS DE LA POSTGRADUATE HOSPITAL EDUCATIONAL ENVIRONMENT MEASURE (PHEEM) | Marcela Hechenleitner C., Alejandra Jerez S. | 2016-PON-CHI- HECHENLEITNERD & JEREZ - MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA EDUCACIONAL.pdf |
PERFIL DE AUTOEFICACIA DE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO | Alejandra Jerez S., Marcela Hechenleitner C. | 2016-PON-CHI- JEREZ & HECHENLEITNERD - AUTOEFICACIA.pdf |
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PROMOVER EL LIDERAZGO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS | Rosalba Angulo Rincón | 2016-PON-COL- ANGULO R - PROGRAMA INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf |
VIOLENCIA DE GÉNERO: REFLEXIÓN A PARTIR DE UNA HISTORIA DE VIDA | Nohora Aponte Gutiérrez | 2016-PON-COL- APONTE N - VIOLENCIA DE GENERO.pdf |
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA DESAFÍO COGNITIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA | Virgelina Castellanos Páez | 2016-PON-COL- CASTELLANOS V -DESAFIO COGNITIVO.pdf |
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN INTELIGENCIA EMOCIONAL | Yuly Espinel., Sary Galvis C., Linda Navia C. | 2016-PON-COL- ESPINEL & GALVIS & NAVIA -PROGRAMA DE INTERVENCION EMOCIONAL.pdf |
PSICOLOGÍA Y LITERATURA. UNA RELACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD | Oskar Gutiérrez Garay | 2016-PON-COL- GUTIERREZ O- PSICOLOGIA Y LITERATURA.pdf |
LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA COMO OPCIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS | Fabiola Hernández B., Caterine Cedeño V. | 2016-PON-COL- HERNANDEZ & CEDEÑO -PEDAGOGIA PROBLEMICA CONTEXTOS UNIVERSITARIOS.pdf |
EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOLÓGICO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON DEMENCIA | Edna Johanna Herrera Merchán | 2016-PON-COL -HERRERA -PROGRAMA INTERVENCION.pdf |
UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA E INCLUSIVE | Ana Kerguelén M., Frecya Henao C. | 2016-PON-COL- KERGUELEN & HENAO -UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA E INCLUSIVE.pdf |
EDUCACIÓN CONSCIENTE PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO EN LA POBLACIÓN SORDA, MEDIADA POR TIC`S | María Mantilla P., Claudia Osorio R. Lorena Torrez G. | 2016-PON-COL- MANTILLA & OSORIO -EDUCACION CONSCIENTE.pdf |
LÍRICA Y ARTE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA POTENCIALIZAR COMPETENCIAS ACADÉMICAS EN DISEÑO | Claudia Osorio R., María Mantilla P. | 2016-PON-COL- OSORIO & MANTILLA -LIRICA Y ARTE.pdf |
CARACTERIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN DOCENTES DE PSICOLOGÍA UNIMINUTO SEDE PRINCIPAL | Alba Pedraza, Angie Prieto | 2016-PON-COL- PEDRAZA & PRIETO - CARACTERIZACION ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS.pdf |
NEGLIGENCIA PARENTAL Y DIFICULTADES EN CONCIENCIA FONOLÓGICA | Laura D. Posada T., Alejandra Rizo A. | 2016-PON-COL- POSADA&RIZO -NEGLIGENCIA PARENTAL.pdf |
CYBERBULLYING Y SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE BUCARAMANGA SEGÚN GÉNERO Y GRADO | Jesús Redondo Pacheco | 2016-PON-COL- REDONDO J -CIBERBULLYING Y SALUD MENTAL.pdf |
LOS JUICIOS MORALES EVALUADOS A TRAVÉS DEL TEST MCT EN UN GRUPO DE JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. | Camilo Alejandro Rodríguez | 2016-PON-COL- RODRIGUEZ J -JUICIOS MORALES.pdf |
LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN AMBIENTES EDUCATIVOS. DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS | Lady Mayerli Vergara Estupiñán | 2016-PON-COL- VERGARA L -ATENCION SALUD MENTAL.pdf |
TRAYECTORIAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES | Rosa Deisy Zamudio González | 2016-PON-COL- ZAMUDIO R -TRAYECTORIAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.pdf |
SÍNDROME DE BURNOUT (SÍNDROME DE ESTRÉS LABORAL CRÓNICA) EN DOCENTES. ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y PRÁCTICAS DOCENTES1 | Leidy Castaño O., Claudia Bedoya B. | 2016-PON-COL-EST- BEDOYA & CASTAÑO -SINDROME BURNOUT.pdf |
CÍRCULOS DE ENSEÑANZA: LOS SABERES DOCENTES ANTE EL PANORAMA DE LA COMPLEJIDAD | José Ignacio García Pinilla | 2016-PON-COL-EST- GARCIA J - CIRCULOS DE ENSEÑANZA.pdf |
MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IV-A: PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE UN CASO ÚNICO | María Angélica Mora Matallana | 2016-PON-COL-EST- MORA M - MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IV.pdf |
LAS LIMITACIONES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL LATINOAMERICANA | Angie Carolina Patiño Oviedo | 2016-PON-COL-EST- PATIÑO A -LIMITACIONES SOCIALES EN LA SALUD MENTAL.pdf |
SIGNIFICACIONES DE PADRES DE FAMILIA EN RELACION AL MODELO SOCIAL GLOBALIZADOR EN LA FORMACIÓN DE PAUTAS DE CRIANZA | Dylan Alexander Peláez Gómez | 2016-PON-COL-EST- PELAEZ D -SIGNIFICACIONES EN PAUTAS DE CRIANZA.pdf |
CARACTERIZACION NEUROPSICOLOGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS, ATENCION Y MEMORIA EN PACIENTES DE 6 A 16 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE TCE LEVE DEL HHMP DE LA CIUDAD DE NEIVA | María Alejandra Rivas Covaleda | 2016-PON-COL-EST- RIVAS M - TRAUMA DE CRANEO EN NIÑOS.pdf |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL AUTOESTIMA DE MUJERES VIOLENTADAS | Elka Almeida Monge | 2016-PON-ECU- ALMEIDA E - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL AUTOESTIMA DE MUJERES VIOLENTADAS.pdf |
LAS TICS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL | Blanca Cuji Ch., Rina Sánchez R., Paulina Tamayo R., Wilma Gavilánes L. | 2016-PON-ECU- CUJI & SANCHEZ & TAMAYO & GAVILANES -TICS COMO ESTRATEGIA.pdf |
LA CRISIS SEXUAL EN EL CAPITALISMO TARDÍO | Ernesto Flores Sierra | 2016-PON-ECU- FLORES E -CRISIS SEXUAL CAPITALISMO.pdf |
“ESTANDARIZACIÓN DE LA BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y DE LOS LÓBULOS FRONTALES (BANFE) EN ADULTOS JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS | Sandra Elizabeth Santamaría Guisamana | 2016-PON-ECU- SANTAMARIA E -BATERIA NEUROPSICOLOGICA.pdf |
EL ROL DEL AUTOCONCEPTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO | Kerly Álvarez Cadena | 2016-PON-ECU-ALVAREZ K - EL ROL DEL AUTOCONCEPTO.pdf |
INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESCOLARES | Carmen, Zambrano Villalba | 2016-PON-ECU-ZAMBRANO C- INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pdf |
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA DENTRO DE LA PAREJA EN ECUADOR DESDE LA VISIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN | Santiago Boira Sarto | 2016-PON-ESP- BOIRA S -ANALISIS DE VIOLENCIA PAREJA.pdf |
ARMONIZACIÓN TRABAJO FAMILIA COMO ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR RELACIONES LIBRES DE VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR | Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes | 2016-PON-MEX- CORTES Y -RELACIONES LIBRES VIOLENCIA.pdf |
DATOS SOCIODEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DE INTERÉS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN FRONTERA | Pedro Antonio Fernández Ruiz | 2016-PON-MEX- FERNANDEZ P -PACIENTES PROBLEMAS CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS.pdf |
ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL DE EGRESADOS Y TITULADOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA A DISTANCIA | Marco Antonio González Pérez | 2016-PON-MEX- GONZALEZ M -PERCEPCION DISCRIMINACION EGRESADOS.pdf |
ESTILOS DE APEGO EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA | Luciano Osorio A., Belgica Iduarte G. | 2016-PON-MEX- OSORIO & IDUARTE -ESTILOS DE APEGO JOVENES.pdf |
PLANEACIÓN DE COMPETENCIAS EN LECTURA DE POEMAS | Néstor Miguel Velarde Corrales | 2016-PON-MEX- VELARDE N -PLANEACION COMPETENCIAS.pdf |
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON DIADA MADRE-HIJA PARA MEJORAR PROBLEMAS CONDUCTUALES Y ROL PARENTAL | Alyson Chomina L., Karla Mc. Grew H. | 2016-PON-MEX-EST- CHOMINA & McGREW -INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON DIADA MADRE-HIJA.pdf |
TRANSEXUALIDAD: HISTORIA DE VIDA EXPRESIONES AFECTIVAS E IMAGEN CORPORAL: HISTORIA DE VIDA DE UN TRANSEXUAL | Brenda Ivonne Santiago Santiago | 2016-PON-MEX-EST- SANTIAGO B - TRANSEXUALIDAD HISTORIA DE VIDA.pdf |
INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA CON USUARIOS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN | Giselle Castañeda L., Alejandra Martínez S. | 2016-PON-MEX-EST-CASTAÑEDA & MARTINEZ - INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA CON USUARIOS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN.pdf |
FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE NIVEL INICIAL: ARNOLD GESELL MEDIANTE LA RUTA CIENTÍFICA NEUROEDUCATIVA | Carol Bazán S., Margarita Monsalve R. | 2016-PON-PER- BAZAN & MONSALVEROS -RUTA NEUROCIENTIFICA.pdf |
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. PARADIGMA NEUROEVOLUTIVO. FUNDAMENTO DE NEUROAPRENDIZAJE HUMANO | José Temoche Q., Germán Sánchez M. | 2016-PON-PER- TEMOCHE & SANCHEZ -TRANSFORMACION EDUCATIVA DESDE LA NEUROEDUCACION.pdf |
MOLDEAMIENTO DE CONDUCTAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN | Emilia Morales Lara | 2016-PON-PUR-MORALES E- MOLDEAMIENTO DE LAS CONDUCTAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN.pdf |
ACCIONES EDUCATIVAS PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR | Francelys Maiz | 2016-PON-VEN- MAIZ F -ACCIONES EDUCATIVAS.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
CREACIONES PLÁSTICAS EN UN CONSTRUCTO CIRCULAR Y ESFÉRICO | Benjamín Quintero Piedrahita | 2016-ART & FOT-COL- QUINTERO B -COSMOVISION.pdf |
SEXUALIDAD Y BIENESTAR EL PLACER COMO BIENESTAR: DEL EROS QUE NACE A LA SEXUALIDAD QUE LIBERA | Yenny Patricia Patiño Sánchez | 2016-ART & FOT-COL- RIAÑO Y - SEXUALIDAD Y BIENESTAR.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
DETECCIÓN DE DISLEXIA EN NIÑOS DE ESCOLARIDAD PRIMARIA EN PROVINCIAS DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN (ARGENTINA) PRIMEROS RESULTADOS | María Belén Causse | 2016-DOLI-ARG-CAUSSE M - DETECCIÓN DE DISLEXIA EN NIÑOS DE ESCOLARIDAD PRIMARIA.pdf |
PROCESOS COGNITIVOS ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESTUDIANTES EN PRUEBA ACADÉMICA | Nubia Álvarez V., Diana Rodríguez D., Maritza Valero O. | 2016-DOLI-COL- ALVAREZ & RODRIGUEZ -PROCESOS COGNITIVOS.pdf |
VIOLENCIA DE GÉNERO: REFLEXIÓN A PARTIR DE UNA HISTORIA DE VIDA | Nohora Aponte Gutiérrez | 2016-DOLI-COL- APONTE N -VIOLENCIA DE GENERO.pdf |
LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA | Flor Delgado S., Frecya Henao C. | 2016-DOLI-COL- DELGADO & HENAO -CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf |
CONCEPCIONES DE PSICOMOTRICIDAD DEL PROFESOR QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE ARMENIA | Daniel Felipe Rojas Aguirre | 2016-DOLI-COL- ROJAS D -CONCEPCIONES DE PSICOMOTRICIDAD.pdf |
MI CUERPO TU ESPEJO SOLO QUIERO REFLEJAR EN MÍ - TUS INSEGURIDADES: AQUELLAS QUE NOTAS EN TI FRENTE AL ESPEJO | Guiseth Carolina Bonilla Tovar | 2016-DOLI-COL-EST- BONILLA C - MI CUERPO TU ESPEJO.pdf |
EL ACTUAL PROGRAMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSITARIA EN EL ECUADOR | Juan Carlos Egas Medina | 2016-DOLI-ECU- EGAS J -ANALISIS SOCIOEDUCATIVO DEL SISTEMA.pdf |
“LA VIOLENCIA DEL AMOR ROMÁNTICO. SEXO, AMOR, GÉNERO Y SUBJETIVIDAD EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE JÓVENES EN MICHOACÁN | Flor de María Gamboa Solís | 2016-DOLI-MEX- GAMBOA F -VIOLENCIA DEL AMOR ROMANTICO.pdf |
ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA DESCUBRIR Y DESARROLLAR EL POTENCIAL DE LOS NIÑOS EN AMBIENTES ESCOLARES. | Luisa Elena Soto Sosa | 2016-DOLI-VEN- SOTO L- ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
SUICIDIO ADOLESCENTE Y OTREDAD: LA BALLENA AZUL DENTRO DEL AULA | Francisco Ceballos-Espinoza | 2017 - CONF - CHI - CEBALLOS E F - SUICIDIO ADOLESCENTE Y OTREDAD LA BALLENA AZUL DENTRO DEL AULA.pdf |
EL IMPACTO DE UNA PEDAGOGÍA “MORA” EN LAS ESCUELAS DEL NUEVO SIGLO | Carol Chaveli Bazan Segil | 2017 - CONF - PER - BAZAN C - EL IMPACTO DE UNA PEDAGOGÍA MORA EN LAS ESCUELAS DEL NUEVO SIGLO.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
LA FAMILIA COMO RECURSO PARA POTENCIAR PROCESOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVOS EFICACES. PRÁCTICAS INCLUSIVAS CENTRADAS EN LA FAMILIA | Carolina Betancud Loyola | 2017 - TAL - CHI - BETANCUD C - LA FAMILIA COMO RECURSO PARA POTENCIAR PROCESOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVOS EFICACES.pdf |
REAPRENDIENDO A VIVIR (REV) | Laura Padilla C., Fanny Corral C Alma Moreno A. | 2017 - TAL - MEX - PADILLA & CORRAL & MORENO - REAPRENDIENDO A VIVIR (REV).pdf |
PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE CONDUCTAS DE RIESGO EN MENORES DE EDAD | María Gaytán C., Indira Molina G. | 2017-TAL- MEX - GAITAN & MOLINA - PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE CONDUCTAS DE RIESGO EN MENORES DE EDAD.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
PROGRAMA EMBAJADORES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL | Daniela Arias Echeverri | 2017 - PON - COL - ARIAS D - PROGRAMA EMBAJADORES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL.pdf |
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL AMBIENTE ESCOLAR. PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL | Ximena Macaya Sandoval | 2017 - POS - CHI - MACAYA X - DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL AMBIENTE ESCOLAR PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL.pdf |
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | Sebastián Mieres, Luis Fabián Ramírez | 2017 - VID - URU - MIERES & RAMIREZ - DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
DISCAPACIDAD COGNITIVA Y CREATIVIDAD | Juanita Bejarano Celis | 2018 - TAL - COL - BEJARANO - DISCAPACIDAD COGNITIVA Y CREATIVIDAD.pdf |
EL AMOR Y LA RAZÓN LÓGICA | Mario Cueva Almeida | 2018 - TAL - ECU - CUEVA - EDUCACION MATEMATICA.pdf |
NEUROEDUCATE YOURSELF WITH EMOTIONS | Carol Chaveli Bazan Segil | 2018 - TAL - PER - BAZAN - NEUROEDUCARSE.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
¿COMO PIENSAN LOS ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIO SU FUTURO? | Mariela Laura Delgado | 2018 - PON - ARG - DELGADO - COMO PIENSAN LOS ADOLESCENTES.pdf |
DECONSTRUYENDO EL LENGUAJE DE LA INCLUSIÓN | Carina Galano, Mariela Lenzi | 2018 - PON - ARG - GALANO Y LENZI - DECONSTRUYENDO EL LENGUAJE DE LA INCLUSION.pdf |
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA CONCIENCIA AMBIENTAL - LA SITUACIÓN DE LATINOAMÉRICA | Renee Isabel Mengo | 2018 - PON - ARG - MENGO - CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA CONCIENCIA AMBIENTAL.pdf |
ANÁLISIS COMPARATIVO DIAGNÓSTICO POBLACIONAL DE JUEGO COMPULSIVO | Raúl Ricardo Quiroga | 2018 - PON - ARG - QUIROGA - ANALISIS COMPARATIVO JUEGO COMPULSIVO.pdf |
SER O NO SER EN LA ÉPOCA DE LA VERDAD PHOTOSHOPEADA | Patricia Bibiana Ramírez | 2018 - PON - ARG - RAMIREZ - SER O NO SER EN LA ÉPOCA DE LA VERDAD PHOTOSHOPEADA.pdf |
NIVEL DE SATISFACCION DE PADRES EN LA INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | Paola Ahumada C., Tatiana Cisternas T. | 2018 - PON - CHI - AHUMADA Y CISTERNAS - NIVEL DE SATISFACCION PADRES.pdf |
ORIENTACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS PARA LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL (SEADI) PARA POTENCIAR LA COMPETENCIA EMOCIONAL | Camila A. Aliquintui Flores | 2018 - PON - CHI - ALQUINTUI - PROGRAMA DE EDUCACION EMOCIONAL (1).pdf |
IMPLEMENTACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR | Katherine Bastías Armijo | 2018 - PON - CHI - BASTIAS - IMPLEMENTACION HABITOS ESTUDIO.pdf |
LOS CAMBIOS EN EL CICLO VITAL EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO | Lucía Domínguez Águila | 2018 - PON - CHI - DOMINGUEZ - CAMBIOS EN EL CICLO VITAL.pdf |
RELACIÓN ENTRE VARIABLES DE PERSONALIDAD MEDIDAS A TRAVÉS DEL TEST DE EDWARDS Y LA RETENCIÓN | Jessica González H., Luis Navarro C. | 2018 - PON - CHI - GONZALEZ Y NAVARRO - RELACION ENTRE VARIABLES DE PERSONALIDAD.pdf |
CONFORMANDO EQUIPO DE CONVIVENCIA: CRUCE DE FRONTERAS PROFESIONALES PARA LIDIAR CON LAS TENSIONES DEL CAMBIO | Macarena Lamas A., Claudia Carrasco A. | 2018 - PON - CHI - LAMAS - CONSTRUYENDO EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.pdf |
FORMACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL ERROR | Cristian Mejías Z., María Malhue D. | 2018 - PON - CHI - MEJIAS Y MALHUE - FORMACION DOCENTE A TRAVES DEL ANALISIS DEL ERROR.pdf |
METAS ACADÉMICAS, ESTILOS ATRIBUTIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES | Felipe Moraga V | 2018 - PON - CHI - MORAGA - METAS ACADEMICAS (1).pdf |
ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE PROFESORES NOVELES Y ESTUDIANTES | Fernando Verdugo Plaza | 2018 - PON - CHI - VERDUGO - ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.pdf |
COMPETENCIAS DOCENTES EN PRUEBAS SABER PRO: ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO EN PROGRAMAS A DISTANCIA Y PRESENCIALES | Vicky Ahumada, José Guerrero R., María Gamboa M. | 2018 - PON - COL - AHUMADA Y GAMBOA - EFICACIA DE PROGRAMAS A DISTANCIA, VITUALES Y PRESENCIALES.pdf |
EVALUACION PSICOMETRICA DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA RASGO DE METACONOCIMIENTO EMOCIONAL | Rosalba Angulo Rincón | |
ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS EMOCIONALES EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE | Diana Marcela Aponte Ramírez | |
EL TRASTORNO PARANOICO DE LA EDUCACIÓN (TPE) | Martha Arias Rey, Sergio Ramírez L. | |
PROYECTO PSICO-ORIENTADORES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE PALMIRA “ESCUELA SOMOS TODOS | María Acevedo, Daniela Arias E., Nancy Sánchez | |
REPRESENTACIONES SOCIALES QUE AFECTAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LA PRIMERA INFANCIA | Nelly Patricia Bautista C. | |
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MOTIVACIÓN AL ESTUDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Xiomara Briyith Bernal Infante | |
OPINIÓN FRENTE AL PERDÓN EN POBLACIÓN CIVIL DE ARMENIA | Ángela Bravo A., Lina Rojas R | |
VALIDACIÓN DEL LIBRO ILUSTRADO COMO MEDIDA PREVENTIVA DEL BULLYING (PROYECTO INTERDISCIPLINAR) | Ángela Camargo | |
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES | Marcela Katherine Chapues Andrade | |
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES EN SALUD MENTAL PRODUCTO DE LA MULTICULTURALIDAD | Luz Carime Chía C., Vianey Palacios C. | |
APUESTA USTA POR Y PARA LA INTEGRACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR | Mauricio Cortes G., Fabiola Hernández B., María Cristina Corrales M. | |
APUESTA CURRICULAR USTA CON ESTÁNDARES COMUNES: IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ CURRICULAR AMPLIADO | Mauricio Cortes G., Fabiola Hernández B., Lina Fonseca O. | |
EVALUACIÓN Y MONITOREO PSICOPEDAGÓGICO A ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE | Zulma Delgado Peralta | |
SIGNIFICADOS OTORGADOS POR LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA I.E.D KENNEDY A LA CÁTEDRA DE PAZ | Alejandra Delgado P., Tatiana Vásquez R. | |
CARACTERIZACIÓN DE LOS TEA, TRATAMIENTOS, BARRERAS DE ACCESO Y PERFIL DE CUIDADORES EN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL | Sandra Carolina Fagua García | |
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE PERCEPTIÓN VISUAL, MOVIMIENTOS SACÁDICOS Y LECTURA | Sandra Grimaldo S., María Sepúlveda M. | |
LAS FESTIVIDADES Y SU APORTE ARTÍSTICO PEDAGÓGICO. UNA PROPUESTA PRELIMINAR | Yarith Sofía Gutiérrez Torres | |
GUÍAS MULTIMEDIA | Marcela López Ch., Dalia Hincapié P., Manuela Rodríguez, Alexander Peña O., Daniela Quintero C. Néstor Ricardo Pinzón Roja | |
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS | Lidia Constanza Hurtado, Angélica Reyes Moreno | |
EL DESARROLLO DE LA RELIGIOSIDAD INFANTIL | Sergio Orlando Ramírez Lozano | |
ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF EN POBLACIÓN COLOMBIANA DE ADULTOS MAYORES | Lorena Aguilar O., Sonia Martínez C., Francy Ramírez M. | |
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL HUMANO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA | Lina Marcela Rojas Reina | |
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS | Katia Sánchez Palma | |
EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL | Juliana Vásquez Mosquera | |
DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRITICO | Ginna Lizeth Galindo Cruz | |
ACTITUD FRENTE A ESTEREOTIPOS DE ROL DE GÉNERO | Andrés Subía A., Gilda Moreno P., Nicole Cajas P., Antonella Yerovi G. | |
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL CANTÓN MILAGRO Y SUS ALREDEDORES | Carmen Graciela Zambrano Villalba | |
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR | Rosa Deisy Zamudio González | |
USO Y PERCEPCIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y CURANDERISMO, EN MIGRANTES INDÍGENAS | Alejandro Chávez Rodríguez | |
IDENTIDAD Y SATISFACCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES | Misael Enríquez F., Luis Riosmena G., Félix Díaz T. | |
CREATIVIDAD NARRATIVA Y GRÁFICA EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Hilda Ortega N., Edith Pérez M. | |
EMOCIONES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REPRUEBAN UNA ASIGNATURA POR PRIMERA VEZ | Verónica Reyes P., Fredi Correa R. | |
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS ADOLESCENTES Y SU INFLUENCIA EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA | Samantha Sánchez Cruz | |
PLAN ESTRATÉGICO DE TUTORÍAS PARA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIOS | María Leticia Sánchez Encalada | |
COMPETENCIAS VISUALES Y EDUCACIÓN PRIMARIA | Sabrina Zöllner Rojas | |
LAS TICS. “VENTANA ABIERTA A NUEVAS ENFERMEDADES PSICOLÓGICAS. TRASTORNOS, ADICIONES, FOBIAS. PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES | John Jairo Ortega Arias | |
MOTIVACIÓN DE LOGRO EN ESTUDIANTES DE CENTROS EDUCATIVOS PARTICULARES Y ESTATALES | María Aquino B., Yuly Guerreros Q., Mario Reyes B. | |
PROYECTO DE RUS DE LA EP DE EDUCACIÓN INICIAL BAJO LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE | María Guzmán B., Mirella Villena G. | |
MUSICOTERAPIA COMO ALTERNATIVA PSICOTERAPEUTICA EN NIÑOS QUE PRESENTAN CONDUCTAS AGRESIVAS | María Laura Herrera Falcón | |
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DEL EMPODERAMIENTO | Cynthia Y. Varas Álvarez | |
HISTORIAS DE VIDA ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO | Emilia Morales Lara | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
PREDICTORES PSICOEMOCIONALES DE ANSIEDAD EN TRABAJADORES | Graciela María Raquel Case | 2018 - POS - ARG - CASE - PREDICTORES PSICOEMOCIONALES DE ANSIEDAD.pdf |
CORRELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, RENDIMIENTO ACADÉMICO Y USO DE REDES SOCIALES | María Acero M., Juana Pardo F., Yeimmy Rojas M | |
BILINGÜES CON ANSIEDAD: ¿VENTAJAS EN EL CONTROL ATENCIONAL? | María Yesenia Arévalo Jaimes | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA | Luis Carlos Acosta Fuentes | 2018 - DOLI - COL - ACOSTA - VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf |
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS MENORES TRABAJADORES | María Alexandra Amaya Mancilla | |
VOCES DEL SILENCIO: LA INCLUSIÓN SOCIAL DESDE UNA RUPTURA EN LA HOMOGENIZACIÓN COMUNICATIVA OYENTE SORDO | Andrea Arenas, Gloria Castellanos G., Jorge Rojas D. | 2018 - DOLI - COL - ARENAS, CASTELLANOS Y ROJAS - VOCES DEL SILENCIO.pdf |
INTERVENCION SOCIO-COGNOSCITIVA EN EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD | Carlos Bustamante Gutiérrez | 2018 - DOLI - COL - BUSTAMANTE C - INTERVENCION SOCIO-COGNOSCITIVA.pdf |
CARTAS DE LA PERSISTENCIA: ANÁLISIS HERMENÉUTICO PARA IDENTIFICAR ELEMENTOS DE UNA POSIBLE VÍA DE RECONCILIACIÓN | Oskar Gutiérrez Garay | |
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EL NIVEL PREESCOLAR | José Julián Ñáñez | |
VARIABLES PREDICTORAS DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN CURSOS DE ESTADÍSTICA | Adriana Olaya Torres | |
DISEÑO CURRICULARES POR LA FORMACIÓN DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO A LA ÉTICA, EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA | Diana Pulido Castelblanco | |
ESTRATEGIA KO EKO | Adriana Ramírez Aguirre | |
LAS DINÁMICAS DE GRUPO Y SUS FORMAS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE VIDA | Liliana Sánchez R., María Arbeláez B. | |
INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA ARTICULAR LA DOCENCIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL | Romy Mas S., Charles Torres V. | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
ARTICULACIÓN ENTRE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO, UNA REALIDAD POSIBLE | Gladys B. Parodi, Marisa A. Pascale | ED - ARG - PARODI G Y PASCALE M - ARTICULACION ENTRE EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO UNA REALIDAD POSIBLE.pdf |
“ORDO AMORIS”. MIRADAS OCEÁNICAS. LOS AZULES DEL VÉRTIGO. LAS LUCES DE LA INCLUSIÓN | Patricia Bibiana Ramirez | ED - ARG - PATRICIA RAMIREZ - ORDO AMORIS MIRADAS OCEANICAS.pdf |
ADRENALINA DIGITAL | Patricia Ramírez de Fernández | ED - ARG - RAMIREZ PATRICIA - ADRENALINA DIGITAL.pdf |
PROPUESTA TECNOLOGICA DE NIVELACIÓN TRANSVERSAL DE LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES VESPERTINOS UST | Paola Ahumada Contreras | ED - CHI - AHUMADA - PROPUESTA TECNOLOGICA DE NIVELACIÓN TRANSVERSAL DE LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES UST.pdf |
DESARROLLO DE HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE MINERÍA DE INACAP RENCA | Katherine Bastías A., Jessica González H., Luis Navarro Castillo | ED - CHI - BASTIAS K, GONZALEZ J Y NAVARRO L. DESARROLLO DE HÁBITOS DE ESTUDIO.pdf |
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ESTUDIANTES MEDIANTE EL USO DE WIKI COMO HERRAMIENTA PARTICIPATIVA – COLABORATIVA | Jessica González H., Luis Navarro Castillo, Katherine Bastías A. | ED - CHI - GONZALEZ J NAVARRO L Y BASTIAS K - DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS (1).pdf |
LA INFLUENCIA DEL PROCESO DIDÁCTICO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR | Patricia Zambrano Alveal | ED - CHI - ZAMBRANO PATRICIA - INFLUENCIA DEL PROCESO DIDACTICO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES A NIVEL SUPERIOR.pdf |
AMORES Y DESAMORES EN EL PROGRAMA DE N.E.E, RE-SIGNIFICACIONES DE LOS LENGUAJES UNIVERSALES HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA | Ferdy Carina Arguello Muñoz | ED - COL - ARGUELLO FERDY - AMORES Y DESAMORES.pdf |
PROYECTO DE CONVIVENCIA ORIENTADO HACIA LA ETICA DEL CUIDADO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL DEL VALLE JORNADA TARDE) | Isleny Bravo Ordoñez | |
MEDICIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS DESERCIÓN UNIVERSITARIA DESDE EL MODELO ECOLÓGICO | Claudia P. Navarro-R, Laura Zamudio Sisa, Virgelina Castellanos-P., Lady Vergara Estupiñan | |
EFECTO DE UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS ORALES Y ESCRITAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Tatiana Andrea Suárez Rojas | |
EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING UN PROBLEMA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE VILLAVICENCIO | Rosa Deisy Zamudio González | |
EVALUACION DE LAS TEORIAS IMPLICITAS DE LA ENSEÑANZA Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE ESCUELA DE PSICOPEDAGOGIA DE LA UPTC | Nancy Albeida Arismendy Calderón | |
ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ DE LA LECTOESCRITURA POR MEDIO DEL JUEGO | Dylia J. Colindres M., Jaxel Coronado B., Leslie González Ramos | |
CONDUCTA VIOLENTA EN LA ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN CLIMA ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS | Maria Alchundia M., Hernán Cortez Ch., Ítalo Palacios A. | |
AMBIENTES DE APRENDIZAJES INCLUSIVOS DE PREPARACIÓN PARA LA VIDA DIRIGIDA A ESCOLARES CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE | Leónidas Pacheco O., Diana Burgos M., Ivanna Ocaña R. | |
ESTILO DE EDUCACIÓN PARENTAL Y SU INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | Elka Almeida Monge, Diana Pilamunga A., Julio Rivera | |
RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ | Ricardo Almeida Uranga | |
MODELO DEL EMPRENDIMIENTO AMBIENTAL PARA EL IMPULSO DE EMPRENDIMIENTOS NO TRADICIONALES EN PUERTO-VALLARTA, JALISCO | Fernando García Araiza | |
APRENDIZAJE POR PROYECTOS: CASO MATEMÁTICAS EN EL PROYECTO AULA DEL CECYT 16 | María Mónica García A., Mabel Toral Paredes, Aída Medina González | |
HUMANIZAR: EDUCAR, SOCIALIZAR Y JUGAR. COMUNICAR, APRENDER, CONOCER, PENSAR, REFLEXIONAR, PRAXIS | Luis Rodolfo Ibarra Rivas | |
JUEGOS Y DESVIACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA EN LAS ESCUELAS NORMALES | Mayela Legaspi Lozano, Mario Gutiérrez Reyes | |
EDUCACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL. APUNTES PARA UNA DIMENSIÓN ESTÉTICA Y EQUIDAD DE GÉNERO | Elsa C. Navarrete Ochoa, Irma Fuentes Mata | |
LA DIRECCIÓN DE TESIS Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL RURAL “JUSTO SIERRA MÈNDEZ” | José de Jesús Pulido G., Juan Manuel Luna C. | |
PLANEACION DIDÁCTICA ARGUMENTADA Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA, COMPONENTES DE UNA ENSEÑANZA DE VANGUARDIA | Raúl Sánchez Barajas | |
NIVEL DE AUTOESTIMA ENTRE HOMBRES Y MUJERES A NIVEL LICENCIATURA. | Leticia Sesento García | |
PROGRAMA PREVENTIVO CONTRA EL ACOSO ESCOLAR PARA UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR | José de Jesús Torres V., Juan F. Estrada Beltrán | |
LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DESDE LA NEURODIDÁCTICA ESTUDIO REALIZADO EN EL CECYT NO. 14 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL | Patricia Tellez Bautista | |
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL FRACASO ESCOLAR | Milagros Moresby Caballero | |
PROCRASTINACIÓN Y ESTRÉS ACADÉMICO RELACIONADO A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, 2018 | Erlinda Holmos F., Margarita E. Ayala M., Herminda Chambergo, Claudia Valverde V | |
PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS UTILIZANDO EL INGLÉS TÉCNICO EN CARRERAS DEL SECTOR TURÍSTICO PERUANO | María Lorena Guzmán Barrenechea | |
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN ESTUDIANTES CON FRACASO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD CONTINENTAL, AREQUIPA 2019 | María Laura Herrera Falcón | |
SITUACIONES QUE PRESENTARON LOS ESTUDIANTES DE LA UPR- RRP DCODE | Emilia Morales Lara | ED - PUR - LARA EMILIA - SITUACIONES.pdf |
PARTICIPACIÓN INFANTIL Y CLIMA EDUCATIVO | Darío De León Siri | |
CREENCIAS PELIGROSAS REVISIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MAESTRO COMO ESPACIO DE FORMACIÓN DOCENTE | Graciela Plachot | |
INGRESO Y ACCESO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS LATINOAMERICANAS | Sandra Carbajal Toma | |
UNA MIRADA SISTÉMICA A LA PROBLEMÁTICA BULLYNG ESTUDIO DE CASO EN UN LICEO DE MONTEVIDEO | Nicolás Chiarino Durante | |
FORMACIÓN DE FORMADORES: OBSERVAR PARA REFLEXIONAR Y CONCEPTUALIZAR LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA EN LA UDELAR | Graciela Plachot | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
MÁS ALLÁ DEL DOLOR: NARRATIVAS FRENTE AL PROCESO DE DUELO EN CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA | Daniela Erazo Ramos, Merenlyn Acosta Pardo | |
“VIVIR BIEN” EN POBLACIÓN KOGI DEL NORTE DE COLOMBIA: EXPERIENCIAS DE RELACIONES ENTRE HUMANOS Y NO HUMANOS. | Silvia Tibaduiza Sierra | |
EL VÍNCULO EMOCIONAL. UN RECURSO EN EL AFRONTAMIENTO DE CONTEXTOS DE PRECARIEDAD | Sofía Cervantes Rodríguez | |
PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y DESARROLLO HUMANO EN COMUNIDADES EN SITUACIÓN VULNERABLE DE MEXICALI | Luis A. Montoya R., Nahomi Y. Patiño G., Alan A. Pérez B. | |
NIVELES DE AGRESIVIDAD POTENCIAL EN ESTUDIANTES DE HUANCAYO | Luis A. Yarlequé Ch., Leda Javier Alva, Edith R. Núñez LL., Linda L. Navarro G., Shyrly N. Lima H. | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
CONSUMIENDO A LA PSICOLOGÍA. AFECTANDO AL CONSUMIDOR | Liliana Andrea Calderón Garzón | |
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y SU EFECTO EN LA FUNCIONALIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8-12 AÑOS CON TDAH | Nelly Revollo Carrillo | PS - COL - REVOLLO NELLY - EVALUCION DE PROGRAMA DE INTERVENCION PARA ENTRENAMIENTO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf |
NEUROCRIMINALIDAD: DE LA CONDUCTA Y El COMPORTAMIENTO DE UN PERFIL CRIMINAL | Aura María Vasco Ospina, Mercy Lilliana Borbón Hoyos | PS - COL- VASCO&BORBON-NEUROCRIMINALIDAD- DE LA CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO CRIMINAL.pdf |
ENTREVISTA MOTIVACIONAL: PREPARAR PARA EL CAMBIO A LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN | Pedro Antonio Fernández Ruíz | PS - MEX - FERNANDEZ P - ENTREVISTA MOTIVACIONAL.pdf |
APORTES DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DE LAS ADICCIONES | Pedro Antonio Fernández Ruíz | PS - MEX - FERNANDEZ P - APORTES NEUROPSICOLOGIA.pdf |
TRASTORNOS DE DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN ALUMNOS DE BACHILLERATO | Ma. de la Luz Hernández Reyes, Cintia Karina Castro Parra | PS - MEX - HERNANDEZ & CASTRO - TRASTORNOS DE DEPRESION Y ESTRES.pdf |
EL MANEJO EMOCIONAL MEDIANTE LA RETROALIMENTACIÓN BIOLÓGICA EN LA DIABETES | Gerardo Ruvalcaba P., Ma. Gloria Vega Argóte Grever Ma., Ávila Sansores | PS - MEX - RUVALCABA G VEGA G Y AVILA C- MEX -EL MANEJO EMOCIONAL MEDIANTE RAB.pdf |
PATRONES DE EDUCACIÓN Y CRIANZA QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN PSIOSOCIAL EN NIÑOS DE 6 A 11 | María D. Argáiz R., Rosario Rodríguez L., Luciano Osorio Arias, Xóchilt A. López | PS - MEX- ARGAIZ M RODRIGUEZ R LOPEZ X Y OSORIO L - PATRONES DE CRIANZA EN EL PROCESO DE ADAPTACION PSICOSOCIAL.pdf |
PSICOPEDAGOGÍA DE LA MUERTE, LA EDUCACIÓN DEL DUELO EN NIÑOS A TRAVÉS DEL CUENTO INFANTIL | Mónica Arellano García, Hilda María Ortega Neri | PS - MEX -ORTEGA NERI - PEDAGOGIA DE LA MUERTE LA EDUCACION DEL DUELO EN NIÑOS A TRAVES DE LOS CUENTOS INFANTILES.pdf |
AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL | Evelin Alejandra Galicia Gómez, J. Jesús Becerra Ramírez | PS - MEX-GALICIA E Y BECERRA J - AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL.pdf |
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA ANACLÍTICO EN DIADA VINCULAR MADRE-HIJO/A, PERSPECTIVA DINÁMICA DE SALUD MENTAL INFANTIL" | María A. Agudelo G., Eliana Bermúdez C. | PS-COL-AGUDELO&BERMUDEZ-CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA ANACLITICO EN DIADA VINCULAR MADRE-HIJO.pdf |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
CARACTERIZACIÓN DEL MOBBING Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA EN PROFESORES UNIVERSITARIOS | Lucia Fernanda Ferrel Ballestas | SM - COL - FERREL LUCIA - CARACTERIZACION MOBBING Y SU RELACION CON LA PRODUCTIVIDAD ACADEMICA.pdf |
SALUD MENTAL OPERACIONAL DEL PERSONAL DE ALUMNOS EN ETAPA DE FORMACIÓN MILITAR, UN ENFOQUE EXPERIENCIAL | Lina Paola Guzmán Salgado, Robinson Barrera Burgos | SM - COL - GUZMAN L Y BARRERA R - SALUD MENTAL OPERACIONAL PERSONAL DE ALUMNOS EN ETAPA DE FORMACION MILITAR.pdf |
PROYECTO DE VIDA Y CONSUMO DE DROGA ¨H¨ EN ADOLESCENTES ATENDIDOS EN CENTRO DOCENTE UNIVERSITARIO | María del Carmen Quinde Reyes | SM - ECU - QUINDE MARIA - CONSUMO DE LA DROGA H.pdf |
CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA SEXUAL EN ADULTOS MAYORES | Marcia Galina Ullauri Carrión | SM - ECU - ULLAURI MARCELA - CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, DROGAS Y SU INFLUENCIA EN LA PRACTICA SEXUAL (1).pdf |
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA EL USO DE LA RETROALIMENTACIÓN BIOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA | Gerardo Ruvalcaba Palacios | SM - MEX - GERARDO RUVALCABA - MANUAL PARA EL USO DE LA RETROALIMENTACION.pdf |
ETAPAS DEL CICLO DE LA ADICCIÓN UNA MIRADA DESDE EL MODELO DEL CEREBRO ADICTO | Pedro Antonio Fernández Ruíz | SM - MEX - PEDRO FERNANDEZ - ETAPAS DEL CICLO DE LA ADICCION.pdf |
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE | Isabel de la Asunción Valadez Figueroa | |
TITULO | AUTOR | DESCARGA |
---|---|---|
ESTUDIO DE LA RESPUESTA SOCIAL DE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES | Washington Miranda, Gustavo Valverde | SEX - ECU - WASHINTONG R Y VALVERDE G - ESTUDIO DE LA RESPUESTA SOCIAL DE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR.pdf |
APERTURAS AMOROSAS DE LAS MATERNIDADES POSTMODERNAS: NARRATIVAS DE MUJERES | Karla Silard | SEX - MEX - SILARD K - APERTURAS AMOROSAS DE LAS MATERNIDADES POSTMODERNAS, NARRATIVAS DE MUJERES.pdf |